Therion: El Leviatán sueco vuelve a atacar Exclusiva con Christofer Johnsson a días de su presentación en Chile Miércoles, 11 de Enero de 2023 Allá por 2021, Therion inició la trilogía “Leviathan” con el álbum del mismo nombre, adelantando no solo que sería una saga triple, sino que también que cada entrega aparecería con un año de diferencia, además de volver a ese sonido más característico de la banda sueca, en lugar de esa impronta tan compleja y teatral del antecesor “Beloved Antichrist” (2018). Con la segunda parte de esta bien recibida tripleta ya disponible desde hace unos meses, Christoffer Johnsson y los suyos estarán de regreso en Chile este 19 de enero en la clásica Blondie, y conversamos en exclusiva con el guitarrista sobre el actual momento del conjunto sinfónico, recordando su primera vez en nuestro país, analizando la compleja situación vivida en la industria musical, y sus inspiraciones para todo este nuevo material, entre varios otros temas. ¿Cómo nació esta idea de grabar una trilogía basada en “Leviathan”? ¿Hay canciones de la tercera parte listas desde antes? -Empezamos a grabar varias canciones al mismo tiempo, grabamos los cimientos de esas hace tiempo. De hecho, varias de las que estarán en “Leviathan III” fueron grabadas al mismo tiempo que “Leviathan I”, todo estuvo mezclado. No tenemos una fecha fija para la tercera parte, pero llegará durante 2023, la idea es lanzar una parte de la trilogía por año. Las dos partes de “Leviathan” -hasta ahora- han mostrado un sonido más clásico. ¿Fue ese el objetivo desde el primer momento? ¿O solo fue algo que ocurrió mientras cada álbum era compuesto? -Toda la idea de “Leviathan” era, por primera vez en nuestra carrera, darle al público lo que quería, porque en el pasado hacíamos lo que queríamos, y los discos se fueron volviendo más populares o menos populares, toda la carrera de Therion ha sido una montaña rusa, y tras “Beloved Antichrist”, pensé que ya había hecho todo lo que quería, no me quedaba nada por hacer. Lo único que no había hecho era complacer al público, así que tratemos de escribir intencionalmente la música que creemos que les va a gustar. Empezamos a componer y estuvimos muy productivos, tuvimos mucha inspiración, hicimos alrededor de 40 canciones. No todas eran buenas, pero tuvimos las suficientes para hacer tres álbumes. En lugar de lanzar tres discos, pensamos en agrupar y dividir las canciones por estilo, así cada álbum tiene un sabor propio. “Leviathan I” está un poco más orientado al canto diría yo, las canciones hit son más directas, algo más bombásticas, pero apuntan más a la voz. “Leviathan II” también tiene hits, pero es un poco más oscuro y melancólico que el primero, con más solos de guitarra además. “Leviathan III” no tendrá canciones hits como tal, sino que serán más apreciadas por los fans más incondicionales, serán más atrevidas, más extrañas, supongo que será más original. ¿Y volverías a intentar otro trabajo en formato Ópera Rock como fue “Beloved Antichrist”? -Primero tenemos que llevarlo a escena, porque lo lanzamos como un soundtrack, y es extraño lanzar un soundtrack de un producto que aún no se ve. Supuestamente lo haríamos, pero llegó el Coronavirus y todo se tuvo que posponer, y después empezamos con “Leviathan”, así que trataremos de llevarlo a escena más adelante, es algo que de verdad necesito hacer, es un asunto pendiente. Sobre escribir otro… no en los próximos 20 años, veremos, pero no creo que suceda. Therion, al igual que todas las bandas, estuvo sin poder hacer giras por un largo tiempo a partir de 2020, usando dicho tiempo para empezar a crear la trilogía “Leviathan”. ¿Qué tanto les afectó esta situación? -Depende un poco del país, en Suecia casi no hubo restricciones, solo había algunas para los conciertos grandes y eso, pero más allá de eso, todo era normal. La gente no usaba mascarillas, se abrazaba, andaba en transporte público, no había problema. En Malta, donde vivo ahora, hubo una cuarentena total. Cerraron los aeropuertos, había que usar mascarilla aunque estuvieras nadando en el mar o caminando por la calle, y si no, te multaban con unos 300 dólares, una locura. Estaba prohibido juntarse con más de tres personas al mismo tiempo, incluso en exteriores o en tu propia casa, era terrible. Por la cuarentena, tuvimos que grabar “Leviathan I” a la distancia, porque nadie podía volar para acá y yo no podía salir. En cuanto al negocio musical… obviamente el equipo técnico se llevó la peor parte, porque si vives de lo que dejan los shows y no hay, no hay ganancias. Los técnicos, sonidistas, iluminadores y todo eso, tuvieron que buscar otros trabajos, y los que no lo hicieron, tuvieron que vivir de sus ahorros o sus pensiones. Quedan muchos equipos así hoy, y son extremadamente caros, porque tienen que hacer mucho para recuperar todo el dinero que perdieron. La situación de los buses de gira es otra locura también. Construir un bus de una gira debe costar cientos de miles de dólares, si tienes una compañía con más de uno, debes haber gastado un millón para tenerlos en tu flota, y como la mayoría no tiene, tiene que pedir dinero al banco para construir uno. Eso significa que debes ir pagando tu préstamo, por lo que el bus debe estar fuera todo el tiempo para generar todo ese dinero. Si cierras todo por un año, ¿cómo vas a pagar? Muchas compañías de buses de gira se fueron a la quiebra. Después de la pandemia, se dio la situación de que más bandas que lo normal empezaron a hacer giras, porque nadie había podido, todas hicieron álbumes, y de repente todas quisieron volver a las giras, pero había menos técnicos que de costumbre, menos buses, así que fue una locura tener que pagar como 63 mil euros por un bus durante un mes, era una puta locura, por eso puedes comprar uno de segunda mano. Y como si no pudiera ser peor, nuestro estúpido gobierno impuso sanciones contra Rusia, pero esas sanciones nos están afectando más a nosotros que a ellos, fue como dispararse en el pie. Ahora también tenemos una fuerte crisis energética, el precio del petróleo aumentó mucho, es más caro a la hora de hacer giras, porque el precio actual del Diesel es casi el doble que el del año pasado, y además, la electricidad está mucho más cara, mucha gente no puede permitirse calefaccionar la casa, han tenido que bajar las temperaturas de los edificios públicos, apagar luces callejeras, está la cagada. Y eso que aún no estamos en invierno, y entonces quizás haya que apagar la electricidad durante una hora todos los días, y con una situación así de mala, donde no puedes mantener la calefacción ni la electricidad, donde quizás tengas que apagar toda una fábrica dejando a gente sin trabajo, no estamos muy lejos de que podrían restringir los conciertos, porque un show es un lujo, pero si la gente no puede calentar su hogar y no puede comprar comida… leí que en Suecia cerraron una tienda porque no podían pagar la luz. Partieron apagando los refrigeradores y esas cosas, dejando solo la mitad de las luces prendidas, quedando medio a oscuras, para ver si podían salvarse, pero hubo que cerrar. Con un panorama así, imagina cuánta energía se usa en shows grandes como Iron Maiden, por ejemplo, no solo por los equipos de sonido, que usan mucha, sino que también por las luces, una sola ampolleta puede gastar 600 watts, o 1000 si es más grande, así que es una loca cantidad de electricidad. Esto hizo que girar sea muy impredecible por lo que puede pasar este invierno. Con Therion acordamos que no nos arriesgaríamos, así que posponer la gira europea esperando que las cosas vuelvan a la normalidad, es muy caro y muy arriesgado. Para poder agendarla, tendríamos que cortar todos los lujos, tendríamos un bus de gira propio que podríamos compartir con dos bandas teloneras sin problemas, cortar varias cosas técnicas y tener un set muy básico, pero aún así es una locura dados los precios de la energía. Para colmo, Alemania será el único país en Europa que podría tendrá restricciones con mascarilla otra vez durante el invierno, obviamente nadie querrá ir a un concierto con mascarilla, ni tampoco ver una banda con mascarillas, eso también mata las giras, y Alemania está en el centro de Europa, por lo que tienes que tocar allá para unir el recorrido, además de ser el país más rico y con shows mejores pagados. Hay infinitos problemas con todo esto, nunca terminan, me rendí. Esperaré que las cosas vuelvan a la normalidad y giraremos de nuevo, mientras tanto, iremos a Sudamérica, donde supongo que las cosas son un poco más normales. Los vuelos son más caros, pero no es el fin del mundo, quizás no podamos tocar en todos lados como nos gustaría por lo mismo, la última vez que anduvimos por allá hicimos 24 shows, lo cual es mucho, no todas hacen más de diez, nosotros hicimos 24. Supongo que no podremos hacer eso ahora, iremos solamente a las ciudades más grandes y a los shows mejor pagados. Tendremos varios en México, pero al menos allá no volamos entre shows, tenemos un bus allá, tenemos una buena conexión y los precios son más normales. Haremos esa gira y veremos cuánto podemos ganar, para luego ir más hacia el sur. Supongo que al menos iremos a Buenos Aires, Santiago, Bogotá, supongo, Sao Paulo o Río, veremos. Eso será lo mínimo. Y veremos después si dados los precios de los vuelos, podríamos expandir la gira a otros lugares, sería bueno de ser posible. En los primeros lanzamientos de Therion, incluyendo los demos y EP, el sonido era mucho más cercano al Death Metal old school, cambiando radicalmente con el paso de los años hasta llegar a lo que los hizo conocidos hasta ahora. ¿Qué los motivó a cambiar tanto? -En cada álbum sientes que se está dando un paso hacia adelante, incluso durante la época Death Metal. En el segundo álbum ya teníamos voces femeninas, más teclados, influencias del medio oriente. Tuvimos ese cambio en el segundo álbum, y se notó más en el tercero, aún más en el cuarto, y en el quinto, “Theli”, introdujimos los coros. No fue como que hayamos decidido cambiar, fue algo gradual, en un momento fuimos madurando de a poco desde el Death Metal. Al final, cuando aún hacía las voces, todavía eran brutales, pero ya no eran voces de Death Metal. Incluso en el tercer álbum traté de experimentar un poco con las voces para darles un estilo diferente. Creo que solamente hicimos dos álbumes 100% Death Metal, y fueron los dos primeros, luego cambiamos poco a poco. En ese entonces me inspiré mucho en Celtic Frost, claro, “Into the Pandemonium” es mi disco favorito de ellos, pero luego empecé a descubrir más bandas de los 70 que usaban orquesta o coros, luego empecé a escuchar Pink Floyd, “Atom Heart Mother” por ejemplo, para inspirarme, descubrí el Queen de los 70, con ese material bombástico con coros, bandas como Eloy, Rock sinfónico de Alemania con orquesta, muchas bandas más oscuras que no conocía, tengo muchas influencias de los 70. Lo chistoso es que “Into the Pandemonium” también fue influenciado por los 70, incluso lo grabaron en el estudio del sujeto de Eloy, junto a él mismo, lo produjo, los ayudó con las orquestas también, pero no lo sabía en el momento, lo supe años después. Los 70 me influenciaron mucho, y también empecé a meterme en el Heavy Metal de los 80, los riffs de guitarras empezaron a sonar más ochenteros. “Lepaca Kliffoth” es considerado uno de los álbumes que más reflejó esas ganas de cambios en el sonido. ¿Estás de acuerdo con esa apreciación de la crítica y los fans? -No creo que haya mostrado eso más que los otros, cada álbum fue un gran paso, pero hay que considerar la mentalidad de la escena Death Metal de aquel entonces. Si usabas un teclado era gran cosa, ahora todos lo usan, pero en esos años nadie lo usaba. Si AC/DC hubiese usado teclado, todos dirían ‘¿Qué mierda?’. En esos tiempos, creo que solo había una banda de Death Metal con teclados, Nocturnus, y todos los odiaban, decían que eran unos posers de mierda. Cuando nosotros usamos teclados, decían que éramos posers, era algo malo para los demás, nadie nos quería escuchar porque hacíamos música para posers de mierda. Cuando introdujimos las voces femeninas limpias no fuimos los primeros, creo que Paradise Lost lo hizo un año antes que nosotros en “Gothic”, pero de alguna forma como que fuimos pioneros en ese sentido, y era todo un tema hacerlo en ese entonces, era como ‘¿Qué? ¿No eras Death Metal?’. Con el tercer álbum, cuando empezamos a tener más influencias de medio oriente, la gente empezó a decir mierda como ‘Música de Kebab’ o ‘Música de Coge Camellos’, cosas así, muy inmaduras. No fue gran cosa, la gente decía eso porque era un álbum extraño, no había que entender nada. “Lepaca Kliffoth” fue otro álbum extraño con el que dimos otro paso, lo mismo con “Theli”, pero creo que “Theli” fue el álbum con cambios más directos, usamos muchos coros, reemplazamos mis voces con otro vocalista, con coros de ópera, pero si le pones atención a la composición, guitarras y todo eso, era otro álbum dentro de nuestro progreso. Creo que “Lepaca Kliffoth” fue el primer álbum en donde usamos a otra persona aparte de mi para las voces en dos canciones, que de hecho fue Claudia María Mokri, que tambien canta en “Into the Pandemonium”, una de mis principales influencias de aquel entonces. Cada álbum fue un escalón más, no hubo ninguno que saliera de ese progreso. Y para una ocasión especial, un show único o una gira pequeña, ¿tocarías un setlist basado solo en aquellos primeros años de Therion? -No, suena fácil decir que sería solo un show, pero, primero que todo, nadie en la formación actual de la banda tiene un pasado de Death Metal, excepto yo. Los músicos que tenemos ahora no son músicos de Death Metal, no les interesa no querrían tocarlo, y ni siquiera creo que podrían hacerlo, porque es una manera de tocar muy distinta. Necesitaría juntar a la antigua formación, con la que no he tocado desde el 92, gente de ya 50 años que no toca desde principios de los 90 (risas), no es tan fácil tomar la guitarra y tocar como cuando eras adolescente, o la batería, tendríamos que ensayar muchas semanas para lograr sonar apenas aceptable. El otro tema es que ya no me gusta cantar Death Metal, dejé de cantar en 2005, a los 50, una cosa es simplemente hacerlo y otra es hacerlo bien. Cualquiera puede hacer cualquier cosa, pero la gente está pagando por ello, así que debes entregar calidad. Sería demasiado trabajo poder montar un show así. Si lo hiciéramos en Europa, quizás sería ante 200 personas, sería como subir el Everest y que te paguen 50 Euros por la molestia. En 2020 apareció “Cover Songs 1993 - 2007”, que cuyo nombre indica, está compuesto por varios covers lanzados anteriormente a distintas bandas como Thin Lizzy, Metallica, Accept, Iron Maiden, e incluso ABBA. ¿Qué los motivó a versionar a estos nombres en específico? -A fines de los 90 apareció esta tendencia en que todos hacían álbumes tributo, Nuclear Blast y varios otros sellos lo hicieron, habían varios, y se le pedía a las bandas si querían participar. Cuando hicimos el cover a Thin Lizzy… no soy el fan más dedicado ni nada, pero me gustan algunos de sus álbumes antiguos, pero aparte de eso, quería participar en eso, así que hicimos ‘Southbound’, me gusta esa canción, porque a todos se le pedía aquello. Traté de decir que no a todo aquello que no me gustara, no quería estar en tributos a bandas que no me gustaran, pero crecí con ABBA, soy un gran fanático, sus composiciones son absolutamente brillantes, los músicos y las cantantes… ¿cuántas posibilidades tienes de que personas tan brillantes se unan en una banda? Es como Los Beatles, una posibilidad de una en un millón. Soy muy fanático de Scorpions de los 70, de todo el Heavy Metal de los 80, Judas Priest, Accept, Motörhead, ese tipo de bandas. De hecho esa versión de Motörhead fue en vivo, antes solíamos cerrar con una de Motörhead, o Iron Maiden, Judas Priest o Accept, soy muy fanático de Accept también, creo que hemos hecho dos tributos a ellos. Antes todos tenían ese tipo de CD’s, ahora son muy pocos los que los quieren, pero pensamos en que deberíamos juntar todos esos covers en un disco para que la gente también los tengan. Los CD son un formato que está muriendo, así que lo lanzamos muy limitadamente, mil copias o algo así. En los 90 o principios de los 2000 podías vender un CD de, no sé, mi roncando y vendería cinco mil copias. Hoy el vinilo ha resurgido más, lo cual es genial. Hay una guerra de dos bandos otra vez, el vinilo ha recuperado más ventas mientras que otros prefieren el streaming, pero el CD estará muerto en unos siete u ocho años, no desaparecerá, pero será como el vinilo en los 90, algunos lo querrán, coleccionistas y gente que no quiere cambiar de formato. Nos guste o no, el streaming es lo que está dominando ahora. Therion fue la primera banda sueca de Metal en presentarse aquí en Chile, en el Gimnasio Modelo de Pudahuel. ¿Qué recuerdas de aquel show? -Creo que fuimos una de las primeras bandas en tocar en Chile sin ningún vínculo con Latinoamérica, porque antes había tocado Slayer, con el chileno Tom Araya, y los brasileños Sepultura, pero fuimos una de las primeras de Europa sin ninguna conexión allá. Hicimos dos shows allá, Valparaíso y Santiago, para luego ir a Buenos Aires, fue como una mini gira. Recuerdo que en Chile todo estuvo muy bien organizado, en Argentina todo fue un desastre, pero el público en Argentina era más calmado, en Chile era más… Punk. Le escupían a la banda, como que mientras más les gustara la banda, más le escupían, me explicaron eso, venía de la escena del Punk. Tocamos y nos escupían, yo decía ‘¿Qué mierda?’. En entrevistas yo decía ‘Mira, es genial venir acá, llega mucha gente, tenemos fans muy locos, les diremos a todos lo locos que son aquí. Pero si siguen escupiendo a la banda, nadie va a tocar’ (Risas). Pantera tenía una oferta para tocar antes que nosotros, pero Phil Anselmo supo lo de los escupos y dijo ‘¿Qué mierda? No voy a tocar allá’. Creo que era raro ver una banda extranjera allá, porque tuvimos mucha atención, hicimos muchas entrevistas, y pude decir que pararan los escupos para que las bandas siguieran viniendo. Claro, Therion ha estado aquí varias veces, ¿qué otros shows recuerdas? -Hicimos muchos, incluso uno acústico. Santiago es uno de los puntos más destacados cuando vamos a Sudamérica. Siempre hay un buen público y es un poco mejor organizado que otros países de la región. Luciano González Tags #Therion # Leviathan II # Suecia Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Metal Noticias Concurso: No te pierdas a Dark Angel interpretando ''Darkness Descends'' Martes, 28 de Noviembre de 2023 Metal Discos Sadism Martes, 28 de Noviembre de 2023 Metal Noticias ''MaidenChile Experience'' reunirá a la fanaticada local de Iron Maiden Martes, 28 de Noviembre de 2023 Metal Articulos Discos 1983: viaje y epílogo Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Metal Noticias 'Guardián del Bosque': Bitterdusk presenta nuevo single Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Metal Noticias Black Metal desde la Patagonia: Kréen estrena el single 'Lápidas' Jueves, 23 de Noviembre de 2023 Metal Shows Saxon: Una noche aplastante con la vieja escuela Jueves, 23 de Noviembre de 2023 Metal Galerias Saxon - Seize the Day tour Jueves, 23 de Noviembre de 2023