Fu Manchu
The Return of Tomorrow

Parece ser que los discos dobles son casi un despropósito en los tiempos de la inmediatez. Muchos se aventuran más allá y exploran la idea de que el formato single volvió a ser el rey de la industria porque, al final, los auditores seleccionan dos o tres canciones puntuales para ponerlas en sus listas de reproducción. Y cuando la banda en cuestión que decide emprender tal quijotada es Fu Manchu, que para los más exigentes de oído es casi un AC/DC del stoner rock, las dudas se acrecientan. Lo que esas voces más disconformes ignoran es que ni Fu Manchu ni el stoner rock se rigen por las lógicas de la masividad. De hecho, los más alucinados con esta corriente sabemos que podemos encontrar discos larguísimos, desvaríos instrumentales eternos y un sonido añejo si así lo queremos, todo en pleno siglo XXI.
Y tampoco exageremos, no es que “The Return of Tomorrow” (2024) sea excesivamente más largo que otros trabajos de estas leyendas californianas. Si tomamos el período de At The Dojo Records, discográfica propia de la banda, “Gigantoid” (2014) y “Clone of the Universe” (2018) tienen 10 y 7 tracks respectivamente, superando los 35 minutos en ambos casos. La placa que nos convoca tiene 13 canciones y bordea los 50 minutos, tanto la cantidad de canciones como la duración total del conjunto es bastante estándar. De hecho, la versión en CD es un disco simple y en el streaming tampoco está separado por disco 1 y 2, por lo que se entiende que esta distinción está ligada al formato vinilo, aunque no quiere decir que no se sienta cuando se escucha de corrido.
Pues bien, ¿qué encontramos en este regreso de Fu Manchu? En efecto, es un álbum con dos partes muy marcadas. La primera se inaugura con ‘Dehumanize’ y es un asalto de fuzz vibrante al más puro estilo de clásicos tan recordados como ‘Evil Eye’, o sea, un corte rápido, tenaz y ganchero ideal para partir. Creada desde un riff que se le ocurrió a Scott Hill mientras estaba en una prueba de sonido en algún show de Europa e inspirada en su fascinación por los monstruos míticos, ‘Loch Ness Wrecking Machine’ tiene más groove y te deja su coro incrustado en la cabeza. Es un poco más contenida en su ataque, pero sabe mantener la onda que el esférico agarra inmediatamente, con un par de solos magistrales en el medio y el final, todo cortesía del inigualable Bob Balch, que hace intervenciones cortas, pero super efectivas. Por su parte, el caballo de batalla ‘Hands Of The Zodiac’ se inscribe de manera inmediata como una de las adiciones más destacadas de esta pasada debido a su energía pulverizante y voraz en la que Balch vuelve a desmadrarse en el hacha principal. Ojo, a alto volumen te deja peinado para atrás y eso es lo que estamos buscando.
El bajo de Brad Davis pone las cosas en orden con la mastodóntica ‘Haze The Hides’, proporcionando una introducción flemática que toma completa forma cuando sus compañeros se le unen en uno de los tracks más pesados de la producción. Es un poco más intrincada de lo que veníamos escuchando, pero sigue firme mostrando las marcas de la casa, es decir, más fuzz, un sólido Scott Hill en las voces y el cowbell característico de Scott Reeder que agrega todo el sabor. Saliendo del fango, aparece otra que está en el club de las adictas a la velocidad como ‘Roads Of The Lowly’, solo que acá nos encontramos con un riff apoteósico en el coro, muy vertiginoso y adictivo. ‘(Time Is) Pulling You Under’ y ‘Destroyin' Light’ terminan lo que vendría siendo la cara más frontal de “The Return of Tomorrow” (2024). La primera está en la misma sintonía de ‘Dehumanize’, o sea, dos minutos de fuzz acelerado con ese lado más punketa que nunca han escondido y la segunda nos hace entrar en una sección más nebulosa, con un Scott Reeder que nos lleva por el camino sabbathico con los volteos a tope.
Desde ‘Lifetime Waiting’ en adelante, el fuzz baja su intensidad y nos deja en un terreno más pasivo, pero con un gran impulso melódico, lo cual se vuelve más acentuado en ‘Solar Baptized’, con ese sintetizador espacial que le viene muy bien, y en ‘What I Need’ con un intermedio exquisito en que la guitarra es cristalina como el cielo que adorna la portada y, de hecho, te hace sentir en caída libre. Ya en el final, ‘The Return Of Tomorrow’ nos trae al Fu Manchu más fumeta y relajado que sigue desplegando increíbles líneas melódicas, es más, no es alocado pensar que esta homónima se lleva una de las mejores de todo el álbum, mientras que ‘Liquify’ nos entrega un riff juguetón, de esos que podrían escucharse en algún disco de Brant Bjork, solo que gana esa corpulencia que Fu Manchu sabe entregar. En términos de aporte, no es de las más destacadas, de hecho, podría haber sido un gran lado B o bonus track, pero sí hay que mencionar que tiene un solo tan exquisito como todos los demás que se han escuchado a lo largo del registro. A diferencia de lo que presenciamos en “Gigantoid” (2014) y “Clone of the Universe” (2018), ‘High Tide’ cierra la travesía sin ser un monstruo de extenso minutaje, más bien es una delicia instrumental en la herencia de ‘Planet Caravan’ de Black Sabbath que no supera los 2 minutos y concluye el álbum en un tono muy distinto al que se inició, dando una sensación de final abierto.
Entendiendo que la comparación con clásicos de la talla de “The Action Is Go” (1997) o “California Crossing” (2001) es desproporcionada, sí podemos decir que estos íconos del stoner rock se anotan un gran punto con este decimotercer largo tras seis años de espera. ¿Funciona el tema del disco doble? Como siempre suele pasar, obviamente sería mejor si se redujeran algunos cortes, hay instantes en que la segunda parte se hace demasiado espesa, pero esos detalles no afectan tanto al producto final. Si decides escuchar Fu Manchu, tú sabes lo que vas a conseguir y si ser los “AC/DC” del stoner implica elaborar un registro macizo que preserva la honestidad de una banda que no pretende inventar las ruedas, sino que utilizarlas para seguir recorriendo la carretera del rock, pues no habría nada de malo con eso. De hecho, esas mismas voces se llevarían una sorpresa al escuchar cómo el cuarteto logra darle nuevos tintes a su propuesta aplicando ingredientes mucho más psicodélicos de lo que hemos visto antes, manteniendo el buen nivel que se vio en sus predecesores inmediatos y respondiendo acertadamente a estas dos facetas que componen su premisa. Al final “The Return of Tomorrow” (2024) no es un despropósito en estos tiempos de la inmediatez, es la nave de Fu Manchu que nos hace despegar desde lo más profundo del desierto para dejarnos flotando en lo más hondo del espacio exterior.
Pablo Cerda
Tags
Ultimos Contenidos
Tom Morello y apoyo a los inmigrantes de USA: Escucha su nuevo single
Viernes, 11 de Julio de 2025
''Lo-files'': Bring Me the Horizon sorprende lanzando nuevo álbum
Viernes, 11 de Julio de 2025
'Venimos' de Doctor Krápula y Los Auténticos Decadentes
Viernes, 11 de Julio de 2025
Paradise Lost vuelve a adelantar su nuevo álbum con 'Serpent on the Cross'
Viernes, 11 de Julio de 2025