Soft Machine: un viaje por el tiempo y el espacio La leyenda británica dejó su huella en Chile Domingo, 28 de Agosto de 2022 Five Decades Celebration South American Tour 2022 Sábado 27 de agosto de 2022, Teatro Caupolicán Un conmovedor recorrido por la longeva historia musical de Soft Machine, fue lo que se vivió ayer en Santiago, en el concierto de la legendaria banda británica, que, tal como lo recordó el guitarrista e integrante más antiguo de esta formación John Etheridge, está cumpliendo 55 años -56 para ser precisos- desde que se fundaron en 1966 en la ciudad inglesa de Canterbury. En estas más de cinco décadas de trayectoria, han pasado muchos discos, numerosos músicos fundamentales y su catálogo es un referente ineludible del mejor rock progresivo y la fusión eléctrica de todos los tiempos. Y lo de ayer en la capital, fue, simplemente, una exhibición de la maestría del cuarteto actual, que interpretó de manera impecable composiciones de un período que fue desde el disco “Third” de 1970 hasta llegar a “Hidden Details” de 2018. Nada más ni nada menos, que 50 años de historia resumidos en dos horas de música en vivo. La jornada comenzó antes de las 20 horas, con el show de apertura de los nacionales Holman Trío, la banda liderada por el excelso bajista Ernesto Holman. En cinco composiciones repartidas en un poco menos de una hora de presentación, el conjunto, que tuvo la novedad de presentar al nuevo tecladista Sebastián Moya, mostró su única fusión de jazz y rock progresivo mezclado con ritmos de la tradición chilena-mapuche. Moya, quien reemplazó a Gustavo Cerqueiras, le entregaba una cualidad más espacial y sinfónica al sonido del trío en general, pero, en específico, en el extenso solo que hizo en el tema ‘Atardecer’. En piezas como ‘Septiembre’, ‘Purrún Pasto Verde’ y ‘Achawall Ul’, el maestro Holman y su banda iban construyendo esa estética sonora en la que el virtuosismo está siempre al servicio del sentimiento y el “discurso de la tierra”, como señaló el mismo bajista. ‘Choike y Cueca’, con un apabullante solo de batería de Josué Villalobos, fue el cierre de un poco menos de una hora de etnofusión. A las 21 horas, Soft Machine estaba dispuesto en el escenario, desde la perspectiva de la audiencia, con Etheridge a la izquierda, Theo Travis (Steven Wilson, Gong, Travis & Fripp) en el centro en saxo, flauta, teclado y laptop, Fred Thelonius Baker -con una larga trayectoria en la escena de Canterbury, por ejemplo, en la banda In Cahoots- a la derecha en bajo y atrás, al medio, el baterista israelí Asaf Sirkis (Tim Garland, Dave Holland). Tras las palabras de saludo de Etheridge, quien fue el interlocutor con el público durante todo el show, la banda abrió con ‘Hidden Details’ del disco homónimo de 2018. El sonido jazz rock fiero, crudo y muy bien definido, de inmediato impactó a los presentes. Al riff lleno de potencia que abre la pieza, una sección media sirvió para el primer solo de Etheridge y para percibir, desde ya, que estábamos frente a una de las formaciones más importantes y selectas de la tradición del jazz rock y el progresivo instrumental. La conversación permanente que existió en el concierto entre el presente y el pasado de la banda, se hizo evidente desde temprano. El segundo tema elegido por el grupo fue ‘The Man Who Waved at Trains’, composición del tecladista y fundador del grupo Mike Ratledge del disco “Bundles” (1975). Fue una ejecución perfecta y llena de emoción, que dio paso a la nueva pieza ‘Fell To Earth’ y luego, nuevamente viajando al pasado, a una vehemente y penetrante versión de ‘The Tale of Taliesin’ del álbum “Softs” de 1976. El punteo de Etheridge que le entrega a la canción esa melodía llena de misterio en un principio, más tarde se transforma en una pieza de jazz rock agudo y energético, con Thelonius Baker usando el bajo distorsionado, tal como lo hacía el fallecido Hugh Hopper desde fines de los 60 en la banda. La improvisación siempre tuvo un papel importante en la performance del cuarteto, con todos los integrantes aportando en sus instrumentos con sabiduría y pasión. Tras una versión conjunta de ‘Heart Off Guard/ Broken Hill’ de “Hidden Details”, fue el turno de ‘Gesolreut’, otra composición de Ratledge, esta vez del disco “Six” de 1973, que fue interpretada con toda la onda y el Groove que la pieza contiene. Travis se movía con soltura desde el saxo a la flauta y al teclado, en el que cumplió un rol fundamental haciendo las secciones en las teclas de los Softs originales. Con la suave y enigmática ‘Fourteen Hour Dream’ y la muy rockera ‘One Glove’, ambas de “Hidden Details”, la banda seguía demostrando su plena actualidad y vigencia creativa con piezas variadas y de distinta sensibilidad. Uno de los momentos más emotivos del concierto, llegó con la interpretación de dos de los clásicos fundamentales de Soft Machine: ‘Kings and Queens’ de “Fourth” de 1971 y ‘Facelift’ de “Third” de 1970, esta última, la pieza más antigua que sonó en el recital. Antes de tocarlas, Etheridge recordó a la gran persona y tremendo músico que fue el fallecido Hugh Hopper, el bajista de los años más relevantes del grupo y escritor de ambas composiciones. La suavidad y elegancia de la primera, que sonó hermosa y en extremo estremecedora, con Travis y Etheridge a cargo de su melodía eterna, contrastó con la virulencia de la segunda, que solo al principio se hizo reconocible con esa rítmica sincopada y melodía adictiva que le es propia, para luego convertirse en una furiática improvisación, mostrando el lado más experimental de la actual alineación. ‘Relegation Of Pluto’, tema de Soft Machine Legacy, como se llamó la banda entre 2004 y 2017, fue el momento para el extraordinario solo de batería de Sirkis, quien demostró toda su sorprendente técnica utilizando baquetas tradicionales, pero también, unas con punta redonda que le entregaron un sonido profundo y telúrico a su ejecución. El impresionante solo percusional, sirvió de introducción para otro de los momentos altos del concierto: la arrebatada versión que el cuarteto hizo para el clásico ‘Hazard Profile Part One’ de “Bundles”. La banda demostró toda su sapiencia instrumental, con Etheridge utilizando un efecto sintetizado, que le entrega esa cualidad tan especial a su sonido y que recuerda al guitarrista que él reemplazó en Soft Machine: nada menos que Allan Holdsworth, uno de los nombres obligados a la hora de hablar de las seis cuerdas. Dos clásicos más fueron los encargados de cerrar el show de forma elegante, sofisticada, armoniosa y nostálgica: ‘Chloe and the Pirates’ del álbum “Six” de 1973 y ‘Song of Aeolus’ de “Softs”, ambas caracterizadas por la suave melodía interpretada por Travis en flauta. Fueron casi dos horas de música de alto nivel, un viaje por un pasado artístico glorioso, pero también por un presente de categoría, con una banda que, pese a los cambios de integrantes, mantiene intacto ese estilo único de jazz psicodélico que combina poderío y sutileza y que es, a ya casi seis décadas de su formación, una marca registrada de la mejor música instrumental contemporánea. Un privilegio. Mira nuestra galería de fotos, en el siguiente vínculo. Texto: Héctor Aravena A. Fotos: Juan Pablo Maralla. Tags #Soft Machine #John Etheridge #Theo Travis #Fred Thelonius Baker #Asaf Sirkis #Holman Trío Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Quilapayún despedirá en vivo a Carlos Quezada Viernes, 03 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias ''Prism'': The Orb entrega detalles de su disco número 18 Viernes, 03 de Febrero de 2023 Vanguardia Articulos Pink Floyd: «Animals» remezclado para las masas (oprimidas) Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Discos Carlos Cabezas Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias Sesión de jazz: Tigran Hamasyan viene a Chile Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Clásicos Genesis Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias Yves Tumor tiene un nuevo álbum en camino Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias TesseracT se suma al festival CL.PROG Miércoles, 01 de Febrero de 2023