Los arcanos mayores de Melissa Aldana Conversamos con la saxofonista antes de la presentación de "12 Stars" en Chile Martes, 18 de Octubre de 2022 Reconocida como una de las voces destacadas del jazz actual, la música de la saxofonista Melissa Aldana hace tiempo ha traspasado las fronteras de nuestro país, para instalarse con peso propio en la escena jazzera mundial. Sintomático de esto último, es su inclusión, nada más ni nada menos, que en el fundamental sello Blue Note, etiqueta con la que editó su más reciente disco “12 Stars”. Radicada en Nueva York hace más de una década y con una carrera que no ha hecho más que crecer con el tiempo desde su debut con “Free Fall” de 2010, la artista llega a nuestro -su- país el próximo 03 de noviembre, para presentar el flamante álbum junto a su cuarteto en el Teatro Nescafé de las Artes, en el contexto de una nueva fecha del ciclo Santiago Fusión. Para conocer más de su presente, del nuevo trabajo y, en general, de sus percepciones sobre el arte y la vida, conversamos desde Nueva York con la compositora, instrumentista, improvisadora y líder de bandas. -Hola Melissa, gracias por tu tiempo. El próximo 03 de noviembre vienes a presentar a Chile tu más reciente disco “12 Stars”. ¿Cómo fue el proceso creativo de este nuevo trabajo, el contexto en el que salieron estas composiciones y la inspiración que hay detrás de ellas? -La composición del disco se produjo durante la pandemia y coincidió con un proceso personal por el que estaba atravesando. En paralelo, ese proceso personal fue reflejado en mi aprendizaje del tarot. Entonces, empecé a escribir música basada en cada uno de los momentos que estaba viviendo durante ese período. Compuse temas como ‘Falling’, que tiene que ver con cómo viví las cuarentenas o ‘Emilia’, que es un tema inspirado en un sueño en el que tenía una hija. Durante la pandemia también tuve la oportunidad de tomar clases de tarot, entonces escribí muchas canciones inspiradas en los arcanos mayores. Cuando empecé a entrar en la numerología, me percaté de que la carta que me representa en esencia es la Emperatriz y ella tiene una corona de 12 estrellas. En el momento que aprendí todo esto, fue a finales de 2020 y para mí fue una relación con los 12 meses de ese año y los 12 años que estaba viviendo en Nueva York. Por eso el nombre del disco, “12 Stars”. Así que, en general, tiene que ver con un proceso interno, de encontrarse a sí misma, en el que también fueron importantes libros de Carl Jung y Joseph Campbell. La idea de conectarse, del yo, del ego, de los sueños, de la conciencia. Todo ello se relaciona con una temática espiritual, que es lo que está plasmado en el disco. -¿Qué ha significado para ti debutar en un sello del prestigio y de una importancia histórica tan relevante para el jazz como Blue Note? -Con Blue Note se dio la posibilidad, porque yo había trabajado con ellos en otra banda que se llama Artemis. Gracias a ese proyecto, me conoció la gente del sello discográfico y me dieron la oportunidad de poder grabar el disco con la estética y los músicos que yo quisiera. Fue una oportunidad súper bonita y que valoro mucho, porque la historia de Blue Note es súper importante y porque los músicos que han sido parte del sello, son los que me han formado en la manera en que yo toco. Los artistas más grandes del jazz han sido parte de esa etiqueta. -¿Cómo ha sido recibido el disco en Nueva York y, en general en Estados Unidos, a nivel de crítica y comentarios especializados, pero también por las audiencias jazzeras de allá? -Lo han recibido muy bien y he tenido muy buenos comentarios. Además, lo he mostrado un montón en vivo. Ahora me voy al estado de Florida acá en Estados Unidos, después estaremos en Australia con la banda, para hacer un recorrido por varias ciudades. Entonces, ha sido una sorpresa muy grata que haya tenido una buena recepción y que le haya gustado a tanta gente que, de alguna u otra manera, ha conectado con la historia y la inspiración del disco, con lo que estoy contando con la música. -Cuéntanos brevemente sobre el quinteto con que grabaste el disco y el enfoque sonoro que quisiste imprimirle. ¿Son los mismos músicos que vendrán a Chile? -No, no será la banda completa con la que grabé “12 Stars”, pero sí iré con el contrabajista Pablo Menares y el baterista Kush Abadey que fueron parte del álbum. En la guitarra estará Mike Moreno, con quien he estado tocando en Estados Unidos. El guitarrista que registré el disco Lage Lund vive en Europa, entonces cuando hacemos una gira allá o ahora, en Australia, estamos con él, pero es un poco pesado viajar a Chile, así que no estará en esta oportunidad. Con respecto al sonido del álbum, quise imprimirle una sonoridad que representara lo que quería expresar en ese momento y también tiene que ver con los músicos que estuvieron involucrados. Entonces, simplemente el sonido tiene que ver con la conexión que se dio entre los músicos al momento de grabar y de cómo expresar una historia, una emoción, a través de la armonía. -¿Que nos puedes decir de la escena jazzera allá en Nueva York, cómo es tu relación con otros músicos, cómo se mueve la industria, los conciertos, etc.? -Acá la escena es muy distinta que en cualquier parte del mundo. Constantemente hay conciertos muy buenos, muchas jazz sessions, numerosos músicos destacados. Hay de todo y un movimiento permanente, que te mantiene despierta y motivada. La escena es muy fuerte y siempre estás conociendo a gente nueva de todas partes del mundo, que te ayudan a estar en todo momento evolucionando como artista. -Justamente, ahora te quiero preguntar del proyecto Artemis que me comentaste. Fuiste una de las fundadoras y debutó en 2020 en Blue Note. ¿Qué nos puedes contar de tu composición ‘Frida’ basada en Frida Kahlo y de qué manera te inspiró la artista mexicana? -Artemis fue un proyecto que nació en 2018, 2019 y yo ya no soy parte de la banda, pero sí lo fui por algunos años y grabamos el disco homónimo. Frida Kahlo hace tiempo que ha sido una inspiración. De hecho, en mi disco “Visions” (2019) me basé en ella, pero en un sentido biográfico, sino que en el sentido de relacionar lo que yo hago con la música, con la búsqueda de la identidad y situación personal que ella hizo a través de su pintura. Un paralelo entre dos mujeres artistas, con respecto a cómo me veo a mí misma, a quién soy yo. Es la expresión también de la idea que tengo de ella, de su propio proceso personal, de las complicaciones de la vida, de todo. -Una pregunta muy típica, pero que siempre me gusta hacer para conocer mejor a mi entrevistado. ¿Cuáles dirías que son tus referentes e influencias artísticas cruciales? Obviamente te lo pregunto por músicos, pero también de artistas de otras disciplinas como la misma Kahlo. -Hay una escultora francesa que se llama Louise Bourgeois, que ha sido una gran inspiración con su historia y por cómo ella ha expresado su vida a través de su arte. En la música, Maurice Ravel ha sido una gran influencia también y entre los saxofonistas, nombraría a Sonny Rollins, Mark Turner, Don Byas y Benny Golson. -¿Qué nos puedes adelantar del concierto del 03 de noviembre con respecto a la música que interpretarán, pero también, pensando en la emoción de que vienes a presentar el nuevo disco a tu país? -Sí, por supuesto, es muy especial para mí volver ahora. Han pasado cuatro años desde que estuve en el Festival de Jazz de Providencia. Entremedio fue la pandemia, ha habido muchos cambios y han sucedido cosas muy fuertes en Chile, entonces es interesante volver con una perspectiva diferente después de tanto tiempo. Además, estoy muy contenta de poder ir con la banda con que he estado trabajando tantos años, poder presentar el proyecto con el que he estado girando por todas partes. En resumen, poder mostrar en lo que estoy ahora. Así que espero que el recinto se llene y, más adelante, poder volver y presentar proyectos en Chile, lo que significa mucho para mí como chilena. -¿Te gustaría volver a Chile? -Es complejo, porque Nueva York ya es mi casa. Tengo muchos amigos acá, tengo mi departamento, tengo mi comunidad. No se trata de que en Estados Unidos haya más oportunidades, sino que de que tengo mi vida. Me mudé súper chica, así que toda mi formación y vivencias como adulta y lo que yo conozco está acá. Mi identidad es una combinación entre Chile y Nueva York. -Muchas gracias Melissa. Te esperamos el 03 de noviembre en Santiago. Tags # Melissa Aldana #12 Stars Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Quilapayún despedirá en vivo a Carlos Quezada Viernes, 03 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias ''Prism'': The Orb entrega detalles de su disco número 18 Viernes, 03 de Febrero de 2023 Vanguardia Articulos Pink Floyd: «Animals» remezclado para las masas (oprimidas) Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias Los conciertos más esperados para este 2023 Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Discos Carlos Cabezas Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias Sesión de jazz: Tigran Hamasyan viene a Chile Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Clásicos Genesis Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias Yves Tumor tiene un nuevo álbum en camino Jueves, 02 de Febrero de 2023