Nova Materia: Pesados vestigios Entrevista con Eduardo Henríquez y Caroline Chaspul Martes, 28 de Junio de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis219, septiembre de 2021) Eduardo Henríquez y Caroline Chaspul nunca han conocido de fronteras cuando se trata de música. Tampoco de riesgos, y saben aprovechar cada oportunidad, aunque esta se presente de formas inesperadas, como el reciente álbum de estudio de Nova Materia. Por eso, hablamos con ambos sobre los ecos hacia el presente que ofrece “Xpujil”. Por Jean Parraguez En el mundo prepandémico, Henríquez y Chaspul tenían en su bitácora marcado con palabras grandes un viaje a Chile. Un reencuentro con Pánico en Lollapalooza –sideshow incluido– era el momento para un viaje de regreso hacia uno de los actos que más han marcado el under chileno en las últimas décadas. El actual proyecto de la pareja que vive en Francia, Nova Materia, tampoco estaba olvidado y la posibilidad de un nuevo álbum era una realidad. «Cuando empezó la pandemia nosotros estábamos escribiendo un álbum, la continuación de “It Comes” (2018)», confiesa Eduardo sobre los planes que el coronavirus obligó a suspender de manera sustantiva, aunque no definitiva: hay un nuevo álbum, mas no el que estaba en carpeta. «Este disco es fruto de un accidente, un accidente que le ocurrió a la humanidad», reflexiona el cantante al referirse a “Xpujil”, el flamante lanzamiento, una reacción a tiempos azarosos, de consecuencias colectivas, aunque la inspiración proviene del pasado y con una ambición exploratoria: la península del Yucatán y la conquista española. – Hace una década también exploraron el pasado con Pánico y el documental “La banda que buscó el sonido debajo”. ¿De dónde viene esta fascinación? – Eduardo: Hace un par de años estuvimos trabajando sobre ese tema y haciendo búsqueda en internet descubrimos la existencia de una ciudad maya que se llama Calakmul, que está situada en la península del Yucatán y que está inmersa en una selva. Es una ciudad que fue descubierta hace bien poco, alrededor de un siglo, pero se empezó a excavar en los años ochenta y se dieron cuenta de que era una ciudad tan grande que solo despejaron la parte central de la ciudad. – ¿Por qué eligen el nombre “Xpujil”? – E: El disco se llama así porque para visitar ese lugar debes pasar la noche en una ciudad con ese nombre, también inserto en medio de la selva. Entonces, partes en la mañana muy temprano y vas hacia las ruinas. Son como 60 kilómetros, por los que hay una parte que se hace en auto y otra a pie, caminando. Nosotros grabamos ese proceso. Lo que hicimos nosotros fue sentir lo que pasa cuando cruzas esa selva y tratar de imaginar también cómo fueron las sensaciones de los conquistadores al penetrar esa misma selva hace 500 años, y cómo fue el primer encuentro entre esos conquistadores y los aztecas, que vivían ahí en ese tiempo, además de descubrir las ciudades mayas, que ya eran ruinas. – Es muy difícil dejar la historia de lado cuando estás ahí, en la selva, con las ruinas. – E: Fue muy curioso darse cuenta que esta selva es muy habitada de fantasmas, de todo el peso de su historia. Uno camina y se cruza con vestigios mayas, que están ahí bajo la selva y que nadie ha despejado porque no hay plata para hacerlo. Entonces, toda esa experiencia la grabamos y fue el punto de partida de este trabajo. Poco más de 40 minutos es la duración de “Xpujil”, un álbum de una sola canción. Una larga suite instrumental con sonidos recolectados de la selva mexicana, un recorrido tras las huellas dejadas siglos atrás, ramas que han visto el paso de la historia, cubriendo de naturaleza año tras año las ruinas de la civilización maya. El material perfecto para los músicos, quienes encontraron un nuevo hogar para sus inquietudes artísticas, entregando una obra binaural. «Cuando partimos a México a grabar, llevamos un equipo de grabación ligero que incluía micrófonos binaurales. El concepto es que se graba en 360°, y cuando escuchas la restitución en audífonos, suena como si estuvieras realmente en el lugar. Es muy impresionante», comenta un motivado Henríquez. – Es un disco para escuchar en audífonos... – E: La técnica del binaural es como neuronal; es decir, en el fondo, es la percepción que tu cerebro tiene del sonido. El binaural reproduce esas sensaciones. Por ejemplo, si estamos grabando caminando en un bosque, lo que escuchas de la grabación es como si estuvieras en el mismo bosque. No es ficticio, es muy realista. – El uso de micrófonos binaurales imprime otra atmósfera en el sonido. – Caroline: Trabajar en este disco en especial fue como muy raro, porque salíamos de sesiones de grabación y de escucha, y entrábamos en un trance que después de algunas horas se pasaba. En ese sentido, tanto en vivo como en el estudio fue toda una experiencia. – E: No solo vas componiendo armónicamente, sino que también con el espacio. Volvimos de México con estos sonidos y lo que hicimos con ellos es que comenzamos a manipularlos y a probar varias cosas. Una de ellas fue reducir la velocidad a grandes proporciones. Entonces, estos sonidos de selva, cuando les reduces la velocidad, empiezan a sonar otras cosas, empiezan a aparecer cosas que no eran audibles en la cinta, pero que de repente empiezan a aparecer. – C: Eduardo le llama «buscar el fantasma», pero también se puede llamar «el invisible». Puede tener millones de otros nombres, pero en el fondo es tratar de ir más allá de nuestras limitaciones humanas, e ir a buscar las cosas que se suponen no existen en un mundo realista. El humano tiene la obsesión de considerar lo que no controla, lo que no conoce, como inexistente. «Con Nova Materia, el concepto que tenemos nosotros es de componer a partir de la manipulación de materiales. Entonces, en el disco anterior estuvimos ocupando fierros y piedras, son los matices de esas manipulaciones los que van dando toda la construcción armónica, que después acompañamos con otros instrumentos», recuerda Henríquez sobre la praxis adoptada en “It Comes”, el de unir elementos disímiles en el papel, confluyendo en algo totalmente nuevo. La importancia de identificar el sonido como un elemento maleable, capaz también de ofrecer varias dimensiones a la vez es vital en Nova Materia. Reconocen este trabajo como el fruto de otra puerta de ingreso al sonido, una postura más propia. «Quisimos hacer un trabajo en el que hay una sensibilización a lo que es escuchar, en el fondo. Nosotros estamos muy acostumbrados a escuchar casi de una forma consumista, tiene que ser eficaz cuando escuchas música y tiene que ser así y así. Estamos completamente en una cultura que nos hace finalmente escuchar las cosas de una única forma. En este trabajo, lo que queríamos hacer era justamente abordar esta escucha de una forma más filosófica o metafísica, en una escucha basada sobre el flujo, sobre el tiempo, y no sobre una forma de eficacia que está al servicio de una industria», reflexionan. La labor al interior de “Xpujil” aglutina vida propia, merced del rescate efectuado por la pareja de músicos mientras pisaban suelo yucateco. La selva es un terreno que sabe esconder varios de sus encantos y el disco lo certifica. – “Xpujil” recibió un tratamiento especial: su mezcla fue realizada en La Gaité Lyrique, un centro que es cercano hacia las artes digitales desde su inauguración en 2010. – E: Acoge a artistas que hacen creaciones digitales y numéricas. Son todas las tecnologías más avanzadas. Cuando empezamos a trabajar en este proyecto, supimos que lo interesante de este proceso era justamente el proponer una experiencia inmersiva al público, y que cuando se escuche el disco o esté en el live de “Xpujil”, entre a una experiencia de sonido que dura una hora, y cuando sales, sales diferente, alterado. Te cambia porque produce un efecto psicoacústico. Y esas técnicas quisimos trabajarlas con ingenieros especializados en eso. Por eso nos acercamos a este centro. De manera que estés al medio de 12 parlantes y cuando los sonidos se van moviendo, estos se convierten en masas físicas que se mueven, las texturas van atravesando el espacio y te van cruzando, y las cosas se van moviendo. Es muy loco lo que produce. «Creo que el disco es político porque obviamente es como una manera de percibir el mundo que se está haciendo», afirma Chaspoul en un momento de la entrevista, en una reflexión que seguro apunta hacia el interior como eje vital de creación, una declaración de principios retratado en este opus, ensamblado gracias a la tecnología más contemporánea, pero forjado en lo natural, lo salvaje y primigenio. «No somos los únicos en trabajar de esta manera o tener estas preguntas. Somos parte de esta familia, de creadores en nuestro caso, pero también hay científicos que trabajan de esta manera. Es muy importante pasar por algo emocional y que no iremos más allá en nuestra humanidad si no lo tomamos en cuenta», asiente convencida. Tags #Nova Materia #Xpujil #Eduardo Henríquez #Edi Pistolas #Caroline Chaspul #Carolina 3 Estrellas Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Quilapayún despedirá en vivo a Carlos Quezada Viernes, 03 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias ''Prism'': The Orb entrega detalles de su disco número 18 Viernes, 03 de Febrero de 2023 Vanguardia Articulos Pink Floyd: «Animals» remezclado para las masas (oprimidas) Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Discos Carlos Cabezas Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias Sesión de jazz: Tigran Hamasyan viene a Chile Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Clásicos Genesis Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias Yves Tumor tiene un nuevo álbum en camino Jueves, 02 de Febrero de 2023 Vanguardia Noticias TesseracT se suma al festival CL.PROG Miércoles, 01 de Febrero de 2023