"Bitches Brew": el génesis de la obra maestra de Miles Davis Analizamos el libro publicado por Enrico Merlin y Veniero Rizzardi Martes, 28 de Septiembre de 2021 (Contenido publicado originalmente en 2009, con motivo del lanzamiento del libro "Bitches Brew: el génesis de la obra maestra de Miles Davis") Una fantástica obra acerca del álbum que revolucionó y fue un punto de inflexión del jazz y la música instrumental del siglo XX, contiene este completo libro, que abarca la creación, el contexto y la historia que vio surgir “Bitches Brew”, el paradigmático disco doble, que el músico afroamericano Miles Davis editó en 1970. Al finalizar la lectura, la pregunta queda flotando: ¿cuánto es lo que sabemos del trompetista en profundidad, sólo escuchando sus discos y conociendo su biografía? La verdad es que, a la luz de este documento, la respuesta podría ser, “bastante poco”. Lo más obvio, es que Davis inauguró el jazz-rock o jazz eléctrico al combinar ambos estilos y estéticas, para crear una música absolutamente nueva que, incluso, los críticos ya no estaban seguros de catalogar como jazz. De hecho, la posterior evolución del género hacia la fusión, no tiene mucho que ver con lo que aparece en “Bitches Brew”. Los avances musicales que imprimió Miles, junto al genial productor Teo Macero y las docenas de músicos que participaron en ese turbulento período, tienen un alcance musical y cultural mucho mayor. En este sentido, es decidora una carta de Macero al crítico de música Ralph Gleason que, con ironía, le responde a su reclamo por la demora de la salida del que, más tarde, sería “Bitches Brew”: “No esperes recibir las cintas hasta 1980. Miles estuvo toda la tarde ayer conmigo. Quizás hayamos acabado con el jazz, pero mientras tanto, hemos construido un nuevo género de música. ¿Qué has hecho tu últimamente?”. El libro exhibe minuciosamente, el recorrido musical de Davis desde mediados de los 60, que tras años de exploraciones, explotaría después en “Bitches Brew”. También es de suma importancia, la apertura de los ejecutivos de Columbia, quienes tuvieron la visión de ampliar el jazz a un nuevo público joven, apasionado por el rock y también, la paciencia financiera, casi religiosa, que tenían con Miles. El texto también indaga en la grabación misma del álbum, basándose en valiosísimos documentos, en la versión original de 1970 y en “The Complete Bitches Brew Sessions”, editada en 1998. En esta parte, no sólo se pueden apreciar con claridad, los infinitos aspectos técnicos y musicales de las sesiones de grabación, sino que también, la personalidad de Miles, su método de trabajo, su relación de amor odio con Macero y la consciencia plena de lo que quería lograr. Por ejemplo, una de las revoluciones que aportó Miles en la historia del jazz, es que terminó con el swing, característica rítmica definitoria a la hora de hablar de estilo. De este modo, rompía con cualquier convención del género, transformando la estructura musical intrínseca de la corriente, yendo mucho más allá de la tan mentada combinación entre jazz y rock. Tal vez la parte más interesante, es cómo Macero y Davis, finalmente logran producir un registro coherente, con el material que habían obtenido en tres días, aparentemente, desordenados de grabación. Es aquí, donde existe el análisis más intrigante de las nuevas posibilidades del estudio, que dejaban atrás el concepto de documento, por el de un artefacto que es manipulado, construido y mutado en el estudio. El ejemplo más obvio en la música pop, es el segundo período de The Beatles, que se hizo imposible reproducir en vivo. Además, hay una apasionante sección, en la que se muestran, claramente, las relaciones con la música experimental del siglo XX y como los nuevos procesos de grabación, determinaron una renovada manera de entender el arte. Finalmente, el libro se enfoca en la impactante repercusión que tuvo “Bitches Brew” tanto a nivel de crítica como de ventas. Miles y compañía, inauguraban una nueva etapa en la música contemporánea y no lo hacían en cuatro paredes, sino que exponiendo al mundo, con orgullo y decisión sus logros artísticos. Prueba de aquello, es la aparición de Davis, en varias portadas de revistas, decididamente rock, como Rolling Stones. A lo analítico e histórico que es, sin duda, lo crucial, el libro es un obra de arte en sí mismo: Ilustraciones, partituras, diagramas de construcción de los temas en estudio, innumerables fotos, anexos diversos con información adicional, etc., convierten a este estudio, en uno fundamental a la hora de conocer en profundidad, a uno de los grandes revolucionarios de la música de todos los tiempos. Héctor Aravena A. Tags #Miles Davis #Bitches Brew #Bitches Brew: el génesis de la obra maestra de Miles Davis #Enrico Merlin #Veniero Rizzardi Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Recopilación ''Silberland - Kosmische Musik Vol 1 (1972-1986)'' sale en julio Martes, 24 de Mayo de 2022 Vanguardia Noticias Moonage Daydream: liberan trailer de próximo film sobre Bowie Lunes, 23 de Mayo de 2022 Vanguardia Noticias Tributo a Vangelis en Rebelión Sónica 12 Lunes, 23 de Mayo de 2022 Vanguardia Discos Animals as Leaders Lunes, 23 de Mayo de 2022 Vanguardia Noticias Asia alista lanzamiento de box set en vivo ''Asia In Asia: Live At The Budokan, Tokyo, 1983'' Lunes, 23 de Mayo de 2022 Vanguardia Noticias Wire agenda edición oficial de viejo bootleg, ''Not About To Die'' Domingo, 22 de Mayo de 2022 Vanguardia Noticias Encuentra los mejores productos en Gomusic Store Viernes, 20 de Mayo de 2022 Vanguardia Noticias Porcupine Tree estrena 'Herd Culling' Viernes, 20 de Mayo de 2022