Luis Herrera: "Lo principal es crear" Entrevista con el autor de "Ser músico en Chile. Una experiencia penquista" Lunes, 15 de Mayo de 2023 “Ser músico en Chile. Una experiencia penquista” es uno de los más recientes capítulos dedicados a la escena musical de la zona de Concepción. Su autor ofrece una mirada desde adentro, con actores que desarrollaron carrera tras bambalinas, relatos que buscan enseñar sobre los avatares de armar una carrera alrededor de la música. “Mira, la idea venía un poquito antes de la pandemia”, comenta de entrada Luis Herrera, al momento de justificar la salida de este libro, mediante Ediciones Cassette y que fue presentado en julio del año pasado en San Pedro de la Paz. El título alude principalmente a la escena de la octava región, pero perfectamente puede aplicarse a cualquier localidad del país, pues las dificultades de hacer una carrera musical en Chile son similares en cualquier zona. Con prólogo de Emiliano Aguayo (“Maldito Sudaca”, “Las voces de los ‘80”), “Ser Músico en Chile. Una experiencia penquista” ofrece realidades de personajes que trabajan tras bambalinas, haciendo escena desde sus salas de ensayo, armando estudios de grabación, academias de música, producción de eventos o tiendas de instrumentos. Todo desde la independencia. Una suerte de guía basado en la experiencia, pues Herrera es frontman de Emana, grupo de pop rock nacido en Concepción. - Luis, primero que todo, ¿qué te motivó a poder embarcarte en esta aventura? Porque es un libro, por supuesto, pero también tiene tintes como de tesis también, una especie de manual o algo parecido para algunas bandas. Te sitúas desde una experiencia penquista, pero creo que también se puede aplicar a bandas de cualquier lugar del país. Sabemos lo que cuesta dedicarse a la música en Chile. - Mira, la idea venía un poquito antes de la pandemia. Más que nada me llamaba mucho la atención por las bandas jóvenes que de repente armaban una banda y a los dos o tres años se separaban. Muchas bandas como que no soportaban la frustración e inmediatamente se separaban, no se llevaban mal, entonces como que con el fin de como construir o de enseñar o de motivar, sin tampoco creerme un rockstar ni mucho menos. - La gran frustración viene por la falta de desarrollo o apoyo. - Claro, entonces la idea es verlo por ese lado. No basta armar una banda, tienen que mantenerla en el tiempo y para eso yo creo que tienen que hacer o enfocarse en ver las siguientes cosas. Qué pasó con nosotros o nuestra generación: nosotros nos fuimos formando a porrazos. De repente tú decías “ya, primero ensayar para tocar” y después la tocata no tenía sonista, o no tenía visuales, o pensar “chuta, cómo vamos a salir vestidos, o va a haber algún concepto”. Tú vas a un show masivo hoy en día de, no sé, cualquier artista y todo funciona bien, las luces se conectan con las fotos, con las visuales, hay un concepto detrás. - Son cosas que van en el aprendizaje, en la experiencia. - En el fondo eso uno lo va viendo en el camino, lo va armando, pero no lo tienes del principio, porque generalmente tú o las bandas se empiezan a profesionalizar en el camino. Con más de doscientas páginas, el libro de Luis Herrera -de profesión Kinesiólogo- se distribuye en diez capítulos. Cada uno de ellos se concentra en aspectos a considerar cuando te dedicas a la actividad cultural, desde la producción masiva hasta la imagen, medios de comunicación y más. “La idea, o al menos lo que yo buscaba con el libro, es por un lado dar a entender que esto requiere de mucho tiempo, de mucha motivación, de muchos porrazos y volver a pararse”, asevera el autor. - Es bastante didáctico que hayas distribuido por capítulos los diversos polos necesarios para desenvolverte en esta actividad y prolongarlo en el tiempo. - Todo tiene que ver, todo está interrelacionado. Entonces por eso yo decidí primero la mirada desde Conce, porque todos los entrevistados del libro son gente de Conce. Y cada uno me aportó desde algún aspecto, los ensayos, la imagen, el sonido, los espectáculos, la importancia de tomar clases, de invertir en buenos instrumentos, en el caso mío como vocalista, de tomar clases de canto. O sea, todo tiene que ver y todo se interrelaciona, al final todo cada una de las cosas que hace suma a una gran cosa que es tener una banda y dar un buen show. Tengo un hijo de 6 años, el día de mañana si mi hijo quiere armar una banda con sus amigos yo le diría “ya pues, lee este libro”. - Cambiando a un campo de acción como el fútbol, hace poco Alexis Sánchez dio una entrevista, en que acentuaba que el camino para lograr los objetivos es la disciplina, el trabajo. No siempre resulta todo a la primera, hay que ser constante. Y cuidarse. - Eso que dices me recordó una entrevista hace poco de Bryan Cranston. Él decía que muchos jóvenes actores decían “voy a probar un par de años y voy a ver cómo me va. Si no, me dedicaré a otra cosa”. Entonces él decía “bueno, te ahorro al tiro esos dos años”, porque el papel de Malcolm, que fue el primero en que fue un poco más famoso, lo tuvo a los 40 años. Y después a los 50 años hizo Walter White en “Breaking Bad”. Entonces, igual es una cuestión que te lleva toda la vida, no debes probar suerte, es una cuestión como que casi tú tenés que decir “Chuta, si me voy a dedicar a esto tengo que aplicar disciplina, perseverancia, humildad, tolerancia a la frustración”. Son cosas que igual se mencionan en el libro. - ¿Cómo escogiste a los participantes del libro? Está Mauricio Melo, también Don Rubén, quien aparece en el capítulo dedicado a las salas de ensayo. - Mira, partí entrevistando músicos para la primera etapa, para que me hablaran un poco de lo que ellos sentían siendo músicos de Concepción y tener banda, tener esos proyectos. En esas mismas entrevistas muchos mencionaban a Rubén Isla, como dueño de la primera sala de ensayo que hubo en la ciudad. Lo fui anotando y después fue el último que dejé. Casi todas las entrevistas eran por Zoom y Don Rubén como que no se maneja mucho con ese tema, así que fui a su casa. Él es una persona que vale la pena que la gente lo conozca porque son como esos héroes anónimos que la gente no sabe mucho. O como Diego Lira que tiene el Iguanna Rock donde promociona bandas. O Gonzalo Donoso, que tiene unas fotos así clásicas de David Bowie, o de acá de Emociones Clandestinas. Entonces hay gente que ha sido un aporte importante, yo creo que tenían que estar en el libro. - Pasando a otro punto, sigues tocando con Emana y en un par de años cumplirá dos décadas de historia. - Sí, ya estamos ahí preparando el camino y por mientras creando. Creo que lo principal es crear, crear, hacer canciones, por un tema también casi terapéutico. Es importante que saquen afuera sus emociones de alguna forma a través de una canción, a través de escribir, dibujar. El arte es un medio de liberación, yo creo, es importante que lo vean de esa forma, más que un fin de darse a conocer o de ser famoso. Jean Parraguez Tags #Luis Herrera #Ser músico en Chile una experiencia penquista #Emana Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Mikkey Dee vuelve a aclarar: Motörhead no regresará Jueves, 28 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Con Lady Gaga y Stevie Wonder: Rolling Stones estrenan single Jueves, 28 de Septiembre de 2023 Rock Shows Ghost: Triumphus Spectaculum Jueves, 28 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Sum 41 comienza la despedida: escucha su nuevo single Jueves, 28 de Septiembre de 2023 Rock Galerias Ghost Jueves, 28 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Staind: escucha su primer álbum en más de 10 años Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 Rock Galerias Louder Than Life 2023 - Día 4 Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 Rock Shows Manowar: 40 años aplastando a los enemigos del metal Miércoles, 27 de Septiembre de 2023