Tenemos Explosivos Cortacalles Miércoles, 29 de Junio de 2022 2022. Gitano Records Ser una banda o un artista que a través de su música elabore un relato contestatario y político es sinónimo de resistencia y porfía en nuestra escena. Pero también sirve como un testimonio de las distintas etapas de oscuridad y desigualdad que se han vivido en nuestra corta historia. Desde Violeta Parra, el Canto Nuevo, pasando por Los Prisioneros e incluso en las incursiones de los exponentes del nuevo pop y folclor chileno, la inspiración y el descontento es más o menos el mismo, solo cambia la forma en como se exponen dichas injusticias. En su más reciente entrega "Cortacalles", Tenemos Explosivos nos proponen un relato afilado, crudo y cargado de simbolismos que no lo convierten en una obra más a propósito de la revuelta del 18 de octubre del 2019. Incluso fue concebida previo a dicho suceso, sin embargo, el quinteto nos invita a reflexionar con un pie puesto en la memoria y otro en la conciencia a través de las 20 canciones que componen su mejor entrega hasta la fecha. Resulta complejo no caer en lugares comunes al momento de tocar temáticas de estas características. Muchas veces ser directo y reactivo es el primer impulso que el compositor puede tener al momento de enfrentarse a líricas políticas. No es el caso del quinteto. Más allá del título que hace alusión a la consigna "corta calle y abre caminos", esta obra desafía sus propios límites haciendo un ejercicio letrístico valiente y estremecedor. Gran parte del atractivo de la propuesta de la banda, más allá de su impecable sonido, es lo que su compositor y vocalista Eduardo Pavez maquina desde las palabras con un lenguaje único, sentido y a la vez tan chileno, ocupando palabras y diminutivos que en ningún momento le quitan consistencia al contenido, de hecho provocan todo lo contrario. 'Barco de Teseo' es el track de apertura que rompe con cualquier concepción previa de la banda. Lejos de la distorsión que nos tienen acostumbrados, lo único que escuchamos es un piano y la voz de Pavez. Sonoridad que nos descoloca, pero que poco a poco va sumando los elementos conocidos. Además, el tema nos entrega la primera gran consigna del disco: "recordar es todo lo que hacemos quienes nos quedamos". En seguida llega 'Cueca Sola', el segundo sencillo de promoción del disco, tema que recupera el frenesí habitual de su sonido y que nos entrega otro de los grandes estribillos de la placa: "yo nunca fui muy dado a los milagros". También se instaura la fonética criolla que será una constante en toda la obra. En el tercer acto 'Cultura de la Servidumbre', que extrae el título del texto de Juan Rivano (1969) del mismo nombre, la pluma de Pavez critica el individualismo de nuestra sociedad y reconoce la colectividad como la fuerza más poderosa que tiene el pueblo, repitiendo con fuerza otra gran consigna: “Lo que hay que hay que derribar es el mito del individuo que intenta salvarse solo". A continuación se baja la intensidad con el track homónimo. Aquí nuevamente apelan al minimalismo del piano y la voz para luego culminar con un ritmo de cueca hecho con palmas que reafirma el nexo de esta producción con las raíces musicales chilenas. Misma sensación nos deja el último track 'Tártaro'. Aunque esta vez con banda completa, ejecutan una base que se entrelaza con el baile nacional y poderío del hardcore que resulta en una combinación atípica pero efectiva. El mismo Eduardo Pavez, haciendo alusión a esta mezcla de estilo, declaró a revista Rockaxis: "...sin necesariamente volverlo un ejercicio de recuperación folclórica, porque no lo es, no estamos componiendo en métrica y volviendo a la búsqueda de la guitarra con cuerdas de nylon. Es una búsqueda que tiene que ver con la honestidad, que también tiene otras formas. La honestidad no es solamente decir la verdad". La violencia y brutalidad policial en tiempos de dictadura es otra de las temáticas que se abordan a lo largo del disco. El sexto track 'Lautaro, la brigada', lanzado como primer single promocional en 2020, extrae su nombre de la Brigada Lautaro, la tristemente célebre unidad de exterminio comandada por la DINA, en la Dictadura Militar. Aquí la base rítmica de Álvaro Urrea (bajo), y Matías Acuña (batería) sostienen la intensidad del certero relato de Pavez. Por su parte 'El perro Volodia', está inspirado en la bestia adiestrada por Ingrid Olderöck para cometer brutales crímenes en el centro de torturacion conocido como "La Venda Sexy". En 'Así Mataron a Mónica Benaroyo', la banda no deja espacio para sutilezas ni en su título ni en el sonido. Se refiere a la militante comunista uruguaya, asesinada brutalmente en Arica en 1973. Una de las canciones más estremecedoras de toda la placa es 'San Borja'. En ella Pavez relata la pérdida de un hijo con versos que parecen sacados de una pesadilla que lamentablemente se vuelve realidad. "Anoche soñé que esa tarde roja sangre nos decía que no seremos padres", canta el autor en medio de un lluvia de riffs cortesía de los hermanos Sánchez, que musicalizan el horror tal como una orquesta en el clímax de una obra cinematográfica. La persecución policial de este último tiempo también tiene cabida en la trama de "Cortacalles". Por un lado en 'Comando Jungla', la banda ni siquiera tuvo que escribir una sola palabra para impactarnos en este track de casi un minuto y medio de duración. Aquí solo musicalizaron el audio de un violento procedimiento policial en donde se escucha a un agente de la PDI gritandole desenfrenadamente a una niña mapuche estallada en llanto. Por su parte, en 'Masacre de Laja' y 'La bala humana', con riffs soberbiamente ejecutados por la banda, nos entregan un mensaje de resistencia y rebelión ante la represión. Si "Victoria" (2017) significó el salto de Tenemos Explosivos a las grandes ligas, "Cortacalles" es una obra absolutamente consagratoria. Primeramente, la sonoridad alcanzada es de clase mundial. Esto puede adjudicarse a que fue registrado en uno de los mejores (sino el mejor) estudios de Sudamérica, Estudios Del Sur. La constante búsqueda sonora y el impecable fiato de los músicos hacen que este disco sea lo que es. Esto se puede apreciar en 'Aguacero', 'El fenómeno de la indiferencia del mundo' o 'Zanjón de la Aguada', que demuestran todo el poderío del quinteto. Por otra parte está la impresionante capacidad narrativa de Eduardo Pavez que nos puede hacer estremecer, enrabiar y emocionar de un verso a otro con palabras simples, pero llenas de sentimiento. Sin duda 'San Borja' es la pieza que mejor demuestra aquello. En definitiva, es su mejor producción hasta la fecha que requiere de varias escuchas para interiorizarse y entender más su contenido. "Cortacalles" reivindica la memoria y la resistencia, y nos hace mirar al futuro con conciencia de las injusticias que hemos sufrido y probablemente seguiremos sufriendo por mucho tiempo más. Oliver Arriola Riquelme Tags #Tenemos Explosivos #Cortacalles #Gitano Records Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Deftones: nuevo disco para mediados del 2024 Martes, 26 de Septiembre de 2023 Rock Noticias H-Sur festejará en vivo sus 25 años Martes, 26 de Septiembre de 2023 Rock Noticias 'Mrs. Postman': conoce lo nuevo de Black Pumas Martes, 26 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos Soulfly Martes, 26 de Septiembre de 2023 Rock Noticias WOK comparte su nuevo EP ''El inútil premio de la eternidad'' Martes, 26 de Septiembre de 2023 Rock Noticias The Metal Fest confirma el cartel para sus dos días Martes, 26 de Septiembre de 2023 Rock Discos Corey Taylor Martes, 26 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos Motley Crue Martes, 26 de Septiembre de 2023