The Who Tommy Miércoles, 17 de Mayo de 2023 1969. MCA Creo que es hora de que la gente que escucha rock aprecie a los The Who y a Tommy en particular. Esto en lo de su concepción en 1968 fue algo nuevo: diferente para su tiempo y más importante, algo REAL. De inmediato sentó un precedente porque no sólo es la historia de un sordo-mudo-ciego (autista) debido a un shock emocional sufrido cuando era un niño; un niño sin padre -por lo de la guerra- y con una madre que vio junto a Tommy como mataron a su amante. Tommy te hace pensar en la vida, de la especie de mito cuasi-religioso cosmogonista, ya que muchos han ensayado la idea del Rock Star, el chico estrella con la de Jesus Christ "Superstar"; en rigor la idea de esta última apareció gracias a The Who y su jugada maestra del 69. "Tommy" es algo fuera de este mundo y no requiere tanto esfuerzo el escucharlo, aún siendo largo como es -76 minutos- y es difícil poner en palabras lo increíble que este disco puede llegar a ser, sobre todo en tí. Aunque cada uno puso de lo suyo, Roger Daltrey innegablemente canta casi teatral; y... bueno fue llamado una opera rock por algo ¿o no? Es "Pete Townshend", quien cual Roger Waters o Freddie Mercury o Paul McCartney, fue el de las ideas y la música (irascible jefe) convirtiendo a "Tommy" en un trip mágico. Este es un pedazo de álbum, un par de placas (conceptuales) llenas de un recurrente tema de dolor, impotencia y luego triunfo y locura, todo ello en contraste con un sonido heavy. Un peso que puede ser asociado con la prominente figura del genio Pete Townshend, quien se la juega entre sus power chords y un hálito de blues sureño, y a eso sumamos su participación en teclados responsable de atmósferas y orquestación. Fue un disco experimental para los The Who; resultó ser un éxito y algo realmente llamativo. Los ojos se clavaron en lo que esta banda trataba de hacer, porque los cuatro miembros de la banda tocaron en esta pasada extremadamente bien, contando con la excepcional performance (otra razón del peso heavy de la placa) del fallecido Keith Moon, pero a los otros tres nadie se les puede comparar cuando actúan como banda. Pete, John (RIP) y Roger son "Los Supremos". Quizá uno de los 'peros' del álbum, si es que los tiene, es la sobre producción en lo instrumental, pero parecemos olvidarnos que esto es un rock opera, ni más ni menos. Una pieza musical brillante de principio a fin. Quizás ni siquiera necesitan ver la película, los podría defraudar, pero si es necesario que conozcan la trama del disco, desde la regresión de 1921, el momento del nacimiento del Mesías autista, el niño retraído-retrasado quién es testigo de un asesinato, luego violado por su tío, víctima infantil de una prostituta ácida... todo locamente siendo decodificado en largos pasajes (en forma indirecta) por el cerebro enfermo de Tommy. Quién diría que esta mente en estado de corto-circuito le permitiría sentir el Pinball (los Flippers) como una continuación de su cuerpo: el llegó a ser UNO con aquel juego -que en aquel tiempo estaba muy de moda- al punto que más que un freak de la naturaleza, el chico se convierte en un modelo para muchos que lo ven incrédulos y... a falta de héroes ¿que tal un antihéroe como éste? 'Sure Plays A Mean Pinball' ¿lo recuerdan?. Y tal vez lo más relevante es que la historia tiene varios niveles de interpretación y en especial quiero resaltar el hecho que tras treinta años de evolución, mejor educación y mayor conciencia universa,l lo que sigue destrozando al ser humano es el aislamiento espiritual, cuando la única compañía que tenemos es nuestro reflejo en el espejo y... no nos gusta lo que vemos. Y también la resolución de la obra conceptual, que no es muy alegre, Tommy es abandonado por sus discípulos cuando les volvía a repetir su mantra de 'See Mee, Feel Me, Touch Me...' ¿no sería Love Me or Kill Me? "Tommy" debe haber sido un esfuerzo fenomenal de la banda, definitivamente una labor de grandiosa factura en el estudio, pero aún más, muchos decían que era apoteósico poder representarla en el teatro. 'Amazing Journey' es una de las grandes luces que guía a Tommy -son chispazos- al tiempo que todos los instrumentales más que ser pasajes de transición en las escenas, son piezas claves en la musicalidad y dinámica de Tommy, la 'Overtura', especialmente la gran 'Sparks' (chispazos) y la 'Underture' son brillantes. Una historia tan agudamente abordada por Daltrey y Townshend que al parecer ninguna opera rock -con la excepción de Jesus Christ Supertstar- puede igualársele. Ni "Quadrophenia", ni algunos de los grandes álbumes de la época, "Stg.Pepper", "Pet Sounds" o "Piper at the Gates of Down". Ojo, lo digo porque estas piezas magnas no eran conceptuales, más bien parecían serlo. Cuando vi la película "Almost Famous", con aquel momento epifánico en que Cameron Crowe inmortaliza el descubrimiento de los vinilos de su hermana mayor, encontrando a principios de los 70's el vinilo de Tommy, me convencí que aquel era un Momento del Rock definitorio, el que tarde o temprano nos llegará a todos. Tanto el arte como el libreto íntegro aparece en los Cd's e incluso habiendo pasado tantos años de su concepción, aún suena moderno y por momentos bastante garage-grunge. Momentos musicales que te pueden hacer temblar persisten, como el escuchar 'Acid Queen' y la modulación en menores de la 'Underture' -la respuesta a la 'Overture'-. Un Zeitgeist del momento místico y psicodélico de la época, estamos hablando de 1968-69. Pasen los años que pasen, toda la grabación de "Tommy" retiene, incluso para algunos en imágenes el momento peak de The Who como grupo y es que simplemente captura un período de la banda mágica e inocente, justo en el quiebre a la transición de la madurez y la ambición de una agrupación que, previo a Queen ya probaba con la deliciosa sensación de intrincadas armonías vocales, más el ya destacadísimo trabajo en guitarras de Pete Townshend, y la fuente de poder básico que provenía de la pareja Entwistle y el tornado de Keith Moon; con la excepción de Entwistle todos cantaban. Hay conocedores de "Tommy" -yo no estoy de acuerdo- que puede criticar la inclusión de piezas, en rigor más débiles, como 'Fiddle About' y según otros la misma 'Acid Quen', pero es que hay que entender que son parte de una historia y de seguro el ritmo, la melodía y la instrumentación fueron puestas al servicio del guión de la Opera-Rock, en este caso la historia de la familia y los relativos cercanos a Tommy, el que algún día sería proclamado el "Pinball Wizard". Por último se le podría haber recriminado a Townshend que no le puso demasiado énfasis a la parte de su fenomenal rítmica acústica, no obstante son tantas las buenas cosas que se desprenden de "Tommy", la obra, que esos detalles son pelos de la cola: la sola creación de obras maestras como 'Pinball Wizard', 'Cousin Kevin', 'We're are Not Gonna take It', 'I Am Free', 'Christmas' y 'Go To The Mirror Boy' son prueba suficiente que "Tommy" pasa a la historia como una doble placa imperdible. No quiero entrar en la historia de la obra, recuerden que es un guión-trama la que une cada canción- mas de 25 temas que están concatenados pero vale la pena el decir que es brillante y concebida para que el escucha pudiese seguir paso a paso la evolución y los cambios generados por el protagonista -la especie de Mesías/Tommy- sobre la historia y su extravagante desenlace. La mezcla de diferentes emociones en la historia esta bien lograda, se proyectan el odio, la rabia, el amor, la pena, la impotencia y sobre todo un gozo (un aparente triunfo y sanidad) que luego derrapa en la locura. No hay otra opera rock que le compita a "Tommy" aunque quiero hacer un alcance, si es que por primera vez vas a comprar un disco de The Who, tal vez no es este el indicado; tan grande como pueda ser, el sonido y sobre todo la melodía vocal y la letra está demasiado condicionado a la historia y por tanto las voces de Daltrey por momentos se oyen forzadas en sus fraseos; sin duda, al no contar con un elenco de decenas de cantantes la música y las letras no fluyen con toda la naturalidad que deberían, como por ejemplo en un Jesus Christ Superstar. Aunque no por eso les recomendaría que compraran el "Quadrophenia", porque Tommy es superior. Sin duda. No hay que comparar a "Tommy" con "Stgt. Pepper", porque este álbum de The Beatles no es conceptual, por mucho que se diga que lo es, ni siquiera (lo han dicho ellos mismos) es el mejor disco de The Beatles, en cambio algo de razón deben tener aquellos que defienden a "Tommy" y al período 65-69 como el mejor de The Who y para que decir que con todo lo grande que es el 'Mastermind' Pete Townshend, el hombre no es Lennon-McCartney. Estos dos Liverpoolianos eran unos aces compositores naturales de pop y rock mientras que Pete fue aprendiendo en el camino de 7 años. Y bien sabemos que si no fuese por The Beatles difícilmente hubiésemos oído de The Who o de los mismos Rolling Stones. The Who en "Tommy" "tiran la casa por la ventana", nada de economía de recursos, The Beatles podrían palidecer en la comparación, ellos eran rock&roll y los The Who MAXIMUM RYTHMN & BLUES. Cuando escuchas tracks como 'Sparks' o 'Underture', estás siendo testigo de verdadera genialidad y arrogancia musical, mal que mal estos son los leit-motifs de una ópera...una de Rock. El doble disco suena mucho como el "The Who Sell Out" o el "A Quick One": no hay gran diferencia en su producción y métodos de grabación, sólo mejores ideas y esas son las que importan; como una evidencia de lo anterior escuchen cuanto cambió el sonido de The Beatles en 6 años desde el "Help" al "Abbey Road", ¿Años luz por decirlo menos? Tal y como hay UNA diferencia abismante entre lo que toca Ringo a lo que puede tocar ese bestial Keith Moon. ¿Más canciones? Sí, la verdad es que estas se sostienen por sí solas, escuchen 'Gypsy/Acid Queen' y 'Listening To You', composiciones de ligas mayores. Si algo en común tienen "Stg. Pepper" y "Tommy" es que son "clasicos" de común acuerdo entre historiadores y críticos especializados de rock. A la mierda con la gente que trató (sin quererlo en ocasiones -Keith Richards por ejemplo) de bajarle los bonos a "Tommy" y en general a muchos que convirtieron a The Who en una de las bandas más subvaloradas y desplazadas de todos los tiempos, algo que con mucha razón llenó de rabia al ya irascible Pete Townshend. Creo que muchos, entre los años 1965 y 1974 no podían ser capaces de acercarse al nivel de maestría de los The Who y esto lo hago notar al momento en que entre fans hay discrepancias al respecto de cual sería el mejor álbum de ellos, ya que "Tommy" es prácticamente un cuento aparte, tal y como lo sería 4 años después "Quadrophenia". Una última pregunta, ya que me podría extender varios kb's más: ¿Quién es Tommy? Simple, es Pete Townshend, tal y como Roger Waters era Pink en The Wall. Con esta placa doble estamos hablando... ¡de perros que ladran fuerte! Alfredo Lewin Tags #The Who #Tommy #Pete Townshend #Roger Daltrey #Keith Moon #John Entwistle Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias El rock se lució en la Semana de la Educación Artística Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Celebramos el regreso de The Mars Volta a Chile con pack imperdible Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Royal Blood anuncia su cuarto álbum con el single 'Mountains at Midnight' Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Carlos Cabezas estrena video con La Banda del Dolor Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Clásicos Europe Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Galerias Kraftwerk Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias 'Devil in Disguise': Rancid presenta nueva canción Jueves, 25 de Mayo de 2023 Rock Clásicos The Cure Jueves, 25 de Mayo de 2023