La ruta chilena de #LollaCL23 Consagrados. Debutantes. Diversos Viernes, 17 de Marzo de 2023 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis237, marzo de 2023) Desde su primera versión en Chile, Lollapalooza ha integrado en su parrilla un selecto número de artistas nacionales. En esta, su onceava versión, presentamos la guía de Rockaxis por la ruta chilena del festival más convocante del país. Por Cristofer Rodríguez Consagrados y debutantes. Rockeros y urbanos. Desde aquel convulsionado 2011, la parrilla de Lollapalooza Chile ha ofrecido una selección diversa de nombres nacionales que dan cuenta de la salud de la música local y su estado del arte. Algunos shows han marcado precedentes en la biografía musical del siglo XXI, como las presentaciones de Los Jaivas el 2012, Ana Tijoux y 31 Minutos el 2014 o Mon Laferte el 2018, y otros, lamentables cancelaciones como la de Jorge González el año 2015. Tras la bullada discusión entre la alcaldía y la producción del evento el pasado año, la premisa de Lollapalooza como un festival que ayuda a desarrollar la cultura chilena fue puesta en cuestionamientos, con argumentos a favor y en contra, convocando apasionadas discrepancias sobre el aporte que Lolla realiza a la escena musical nacional. Un debate abierto (que no precisamos cerrar en esta nota) y vigente, para el cual, al menos en esta oportunidad, tenemos algo que aportar: para las músicas y músicos nacionales, tocar en Lollapalooza continúa siendo una oportunidad importante y fuente de trabajo valiosa, sobre todo en época de post pandemia. Este año, la oferta chilena será rica en nombres cargados a las guitarras. Algunos más cercanos al pop, otros al folk y una buena parte encargados de hacer sonar los riffs más ensordecedores de las tres jornadas de música. Esta es nuestra ruta de lo que no te puedes perder en Lolla 2023, una de sus ediciones con la curatoría chilena más completa. Alex Anwandter Tercera vez de Alex Anwandter en Lollapalooza. Desde su última presentación, el año 2017, ha transcurrido suficiente agua bajo el puente como para brindar un espectáculo renovado y actual. Su último disco a la fecha, “Latinoamericana” (2018), mantuvo la excelente crítica de su predecesor, “Amiga” (2016), basado en un elegante cruce entre pop, soul, new wave y raíces latinoamericanas. A esto se han sumado singles de reconocido impacto entre sus seguidores, como ‘Locura’, ‘Paco vampiro’, ‘Maricoteca’ y ‘¿Qué piensas hacer sin mi amor?’. Incursiones en el cine, nominaciones a los premios Grammy y la profundización del trabajo de productor (de artistas como Julieta Venegas y Juliana Gattas del grupo Miranda!), dotan a Anwandter del oficio necesario para encabezar uno de los mejores shows de la versión 2023. Ases Falsos Junto con Alex Anwandter, Ases Falsos es el segundo nombre en repetir por tercera vez su presencia en el festival. El año 2016, en uno de los mejores momentos del grupo, el espectáculo fue opacado por un final abrupto mientras la banda interpretaba ‘Simetría’. Revancha tomada el año 2019 con uno de los shows chilenos más sólidos de la versión. Este año, el grupo de Cristóbal Briceño presentará sus últimos lanzamientos, “Tacto” y “Chocadito”, ambos del año 2020. Un regreso en buena forma tras la pausa de la pandemia, fortalecida por la exigente agenda de conciertos que el grupo comenzó a desarrollar tras la apertura de recintos. ¿Habrá un crossover con Fother Muckers? ¿Habrá un encuentro en vivo con la prehistoria de la banda? Son algunas de las interrogantes que responderán en #LollaCL23. Nano Stern El cantautor chileno es uno de los artistas con mayor espacio temporal entre su debut y su regreso a Lollapalooza. Nueve años han pasado desde su única presentación en la edición chilena del festival y, desde entonces, han visto la luz algunos de sus discos más emblemáticos como el aplaudido “Mil 500 Vueltas” (2015) y el reciente “Aún Creo en la Belleza” (2022). Interesante es, además, que en estos años Stern ha madurado su oficio creativo y ha cursado por distintas vertientes estéticas, ampliando su sonido desde el folk a la fusión, pasando por homenajes a artistas como Congreso, incursiones en música infantil y un meritorio paso por el rock en su desconocido EP “Lucero” (2018). Angelo Pierattini No será la primera vez de Pierattini en el escenario de la franquicia estadounidense. Ya lo había hecho el año 2017 junto a Weichafe, en uno de los mejores shows de rock nacional que se han presentado alguna vez en el festival. Sin embargo, este año será su turno en solitario, mostrando las credenciales que posee tras 15 años de carrera independiente y seis discos de estudio que componen el grueso de su repertorio, desde el prístino “Calaveras Errantes Vol. 1” (2008) hasta el imprescindible “Soy un Aprendiz” (2021), álbum que le valió una nominación a los Premios Pulsar como Mejor Compositor. Este Pierattini, más bohemio, folclórico, pero que no pierde un ápice de espíritu rocanrolero, debuta junto a su banda en uno de los escenarios más importantes del país. Alain Johannes Trío De no ser por la pandemia, esta sería la tercera vez de Alain Johannes en el escenario de Lollapalooza. La suspensión de la versión 2020 retrasó la oportunidad de ver al potente trío que completan los hermanos Cote y Felo Foncea, de dilatada trayectoria en el rock chileno. Ya en la versión 2018 de la Cumbre del Rock Chileno permitió la oportunidad de probar un combo rockero prolijo y directo al mentón, de exquisitas texturas y melodías, con estribillos originados en la mejor escuela del rock alternativo norteamericano. El apetito está abierto para volver a disfrutar de Alain Johannes Trío en un escenario grande y frente a una audiencia multitudinaria. Un imperdible. Spiral Vortex Ya se habían presentado el año 2018 en el Parque O’Higgins. Esta vez, la banda aterriza en Cerrillos con su visión cosmopolita del noise, la electrónica y el rock psicodélico. El quinteto de Huelquén (desde donde han conquistado algunos de los escenarios más importantes de la escena psicodélica mundial) regresa para presentar “Prisma” (2020), un disco de tenue factura y notablemente bien logrado en su paleta sonora, donde comparten composiciones instrumentales y en castellano. Disco que, además, los acerca a ritmos de soul y funk, adquiriendo una profundidad pop perfecta para #LollaCL23. Yael Meyer La multifacética compositora chilena tiene mucho que demostrar tras más de una década de ausencia en el escenario de Lollapalooza. Entre su primera presentación el año 2012 y su invitación para este año, ha transcurrido casi la mitad de su carrera que, coincidentemente, corresponden a sus años de mayor actividad y valoración por parte de la crítica. Una artista independiente con una carrera notablemente sostenida en el tiempo, tanto en Chile como en el extranjero, que presentará lo mejor de su repertorio (en español y en inglés). A modo de preparación, recomendamos escuchar su fabuloso último EP, “Huracán” (2022), que sintetiza un pop de autor volátil y profundo. También su álbum “Warrior Heart” (2014), que incluye la imbatible ‘Yo soy’, una canción clásica de pop barroco y folk del siglo XXI. Vicente Cifuentes En la lista de los debutantes destacan principalmente compositores. Uno de ellos, de los mejores de su generación: Vicente Cifuentes. En términos muy reduccionistas podemos decir que es un cantautor dedicado a los ritmos latinos, específicamente la bachata. Y si bien es junto a este estilo que se ha hecho mayormente conocido (teloneando incluso al maestro del género Juan Luis Guerra), lo cierto es que, a Vicente, cualquier etiqueta le queda chica. En su obra hay folk, rancheras, ritmos folclóricos del Valle Central y merengue, por nombrar algunos. El compositor (que además ganó la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar en el 2020 con la canción ‘Chillán’) se ha convertido en uno de los nombres fuertes del cancionero moderno nacional y en número obligado de #LollaCL23. Benjamín Walker Benjamín Walker debuta en Lollapalooza con el respaldo de su mejor disco lanzado a la fecha, el exquisito “Libro Abierto” (2021), un álbum donde expande su lenguaje pop y folk hacia un sonido más moderno de inspiración indie, sin descuidar el aura íntima de su cantautoría de patio de casa. El músico nominado a los premios Grammy y representante de Chile en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar en 2019 (con la hermosa ‘Y arderán’), regresa al país tras una larga estadía en el extranjero, para debutar con una espalda sólida y un repertorio probado, que suman números nada menores de reproducciones en las plataformas digitales. Masquemusica Con una carrera más corta que sus compañeros de generación y sin un disco editado a la fecha, Masquemusica es una apuesta en la edición 2023 de Lollapalooza. La cantautora posee un talento fácilmente reconocible y, en los últimos meses, ha adquirido una notoriedad cada vez mayor en la escena nacional, destacando, por sobre todo, su minucioso trabajo en vivo, tocata a tocata. Un muy buen número para quienes quieran descubrir música nueva y una propuesta emergente seria y con proyección, que mezcla pop honesto y R&B. Plumas Una banda de pop, que también es una banda de rock. O viceversa, da igual. Plumas ha demostrado que no es excluyente ser una banda que ocupa sus recursos compositivos e instrumentales para llevarlos al laboratorio del estudio y producir buenas canciones de orientación pop, con la dosis precisa de guitarras. El debut de los hermanos Zicavo promete ser uno de los shows más visitados por el público chileno, coreando canciones como ‘Cerca del sol’ y ‘Like’. Quién sabe si algunos de sus colaboradores como Pedropiedra, Manuel García o Angelo Pierattini puedan sumarse al escenario. Malamen Otra de las apuestas de Lollapalooza 2023 es Malamen, banda de reggae y rock con una carrera en ascenso, pero sin despegar del todo aún. Un fenómeno emergente y popular entre el público que gusta de bandas como Cultura Profética y Los Cafres, muy populares en Chile, pero que, siendo justos, tienen más que entregar que la simple rotulación de una banda de reggae latino. Lo de Malamen se parece más a Stank u Os Paralamas do Sucesso, donde el pulso del rock alternativo suena fuerte, sobre todo en la batería y la manera de ejecutar el bajo y la guitarra. Un grupo del que esperamos un buen show y, también, un futuro promisorio. Friolento Aparecieron como un grupo tímido con apenas algo de prensa en el lejano 2018, pero algo pasó luego de la pandemia. De pronto, la idea de mezclar reggaetón con postpunk sudaca posicionó a Friolento como uno de los grupos independientes que más hizo crecer su audiencia de este lado del desierto. Tanto así, que sumaron fechas en importantes festivales como el REC y Lollapalooza Argentina. Un fenómeno viral que tendrá que demostrar de qué está hecho, en uno de los escenarios más importantes del país. Chini.png Chini Ayarza es, derechamente, una de las grandes músicas de esta generación. Cantautora, guitarrista, arregladora y, como un gran plus, artista visual. Es por esto, quizás, que su obra estimula sentidos más allá de la audición, recreando mundos imaginados polisémicos e intrigantes. El debut de Chini.png en Lollapalooza llega en hora buena, con un EP aplaudido por la crítica especializada de manera transversal, “Ctrl+Z” (2020), y una suma de sencillos como ‘Laurel’ y el reciente ‘No pidas más palabras!’, que evidencian sus influencias marcadas por grupos como Pixies, Radiohead y St. Vincent. Pánico Iban a estar en la edición 2020, pero la pandemia lo impidió. Pánico será uno de los números nacionales estelares en #LollaCL23, con un trabajo de promoción y reinstalación en la escena local que ha consistido en reediciones de su catálogo y el anunciado libro biográfico escrito por Marisol García. Los inmortales Edi Pistolas y Carolina Tres Estrellas pisan suelo chileno (de manera cada vez más frecuente) para presentar un repertorio histórico, interrumpido abruptamente tras el lanzamiento de “Kick” (2010). ¿Sonarán los clásicos de “Pornostar” (1995), “Telepathic Sonora” (2001) y “Subliminal Kill” (2005) en Cerrillos? Esperemos que sí. El Cruce La banda más importante y representativa del blues rock chileno debuta en el histórico festival santiaguino. Felipe Toro y los suyos regresaron a los bares chilenos luego de años de pausa, y lo hicieron con nuevo disco y formación reforzada. Una deuda histórica para una de las bandas más importantes del siglo XXI en Chile, que hizo del rocanrol su ruta y biblia, entregando algunos clásicos del cancionero rockero chileno como ‘Me gustan todas’, ‘Me tienes loco’ y ‘A encender el blues’. Un show que promete abarcar los más de 20 años del grupo que dotó de un rostro fuerte e inconfundible al blues del sur. Gufi El emblemático grupo de emo punk pop que conquistó adolescentes en los tempranos 2000, y no solo en Chile, sino también en Colombia, Perú y México. Gufi es un número de nostalgia que cierto sector del público agradecerá y, sin duda, verá con emoción, coreando algunas de las canciones más reconocibles de su repertorio como ‘Paul’, ‘Por ella’, ‘Punk superstars’ o ‘Eso es todo lo que soy’, como ocurrió en su exitosa pasada en el festival Frontera 2017. El de Gufi podría transformarse en un show histórico en #LollaCL23. Alectrofobia No son los únicos, pero debemos reconocer que, en la última década, Alectrofobia es la banda que recogió la posta del rock de trazos duros y hoy representan la mejor versión del rock de guitarras directas y baterías machacantes que existe en Chile. Lo que hace el trío liderado por Gerardo Elgueta es digno de honrar, lanzando en solo cinco años dos de los mejores álbumes de rock chileno en lo que va de siglo, como “Violenta Fortuna” (2018) y “Era Luz” (2020) –ambos bajo la supervisión del súper clase Mario Breuer en producción–, con un número destacado de singles con merecida rotación radial. Para los amantes del rock chileno, Alectrofobia es un número que no se debe perder. Samsara Otra de las apuestas del festival en su versión 2023 es Samsara. Una banda joven con tan solo un álbum de estudio publicado el reciente 2022. Si bien el grupo ha crecido en audiencia y ha tenido la oportunidad de presentarse con bastante notoriedad y periodicidad en el circuito santiaguino, enfrentarse a un público de grandes proporciones es una prueba difícil de sortear. Creemos que lo lograrán y que, en su presentación, verán la oportunidad de mostrar su catálogo conformado por canciones de inspiración garage, con elementos de postpunk y, para gracia de nosotros, ciertos rasgos que recuerdan la etapa ochentera de Los Prisioneros y Soda Stereo. Un nombre por el que nosotros también apostamos. Tags #Alex Anwandter #Ases Falsos #Nano Stern #Angelo Pierattini #Alain Johannes Trio #Spiral Vortex #Yael Meyer #Vicente Cifuentes #Benjamín Walker #Masquemusica #Plumas #Malamen #Friolento #Chini.png #Pánico #El Cruce #Gufi #Alectrofobia #Samsara Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Rockaxis te invita al retorno de The Brian Jonestown Massacre Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Clásicos Scorpions Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Clásicos Suede Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Noticias AC/DC, Ozzy, Metallica, Iron Maiden y Tool estarían en festival PowerTrip Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Noticias Pete Townshend retoma su faceta solista Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Clásicos Supertramp Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Clásicos Jeff Beck Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Noticias Smashing Pumpkins presenta el single 'Spellbinding' Martes, 28 de Marzo de 2023