R.E.M.: entiende la frecuencia Un nuevo aniversario de "Monster" Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis137, agosto de 2014) Tal y como se haría con un ser monstruoso, éste es uno de aquellos capítulos de la peculiar historia de R.E.M que más profundamente enterrados -y malentendidos- están: el hecho de que "Monster" haya sido tradicionalmente considerado un punto bajo en su "segunda etapa" en aquella en la que sí que importaban (y mucho) como potencia artística y punto de referencia para la industria musical es un tema aún hoy, a 20 años ya, es controversial. Tanto si eres un fan de "primera generación" (los años de IRS) o de "segunda generación" (los de Warner), es probable que tengas una opinión de “Monster”, y que la opinión sea negativa. Quizá te lo hicieron creer así. De hecho, parece que los sentimientos que subvaloran al “Monster” sólo se han multiplicado e intensificado en los 20 años que han pasado desde su lanzamiento. El lugar común de los detractores de “Monster” es que se trataba de un intento burdo de capturar el zeitgeist del rock alternativo. Ya lo sabemos: el extremo cinismo, la verdad sea dicha, ha alcanzado niveles de epidemia en la crítica de rock. En su revisión de “In Time: The Best of R.E.M. 1988-2003”, Pitchfork desestima casualmente el álbum: "’Monster’ es digno de borrar de la discografía de la banda con la excepción de "What's the Frecuency Kenneth?". All Music Guide en tanto afirmó que "en vez de marcas tipo himnos, ‘Monster’ ofrecía un conjunto de lodosa turbiedad". Hemos venido a preguntarnos dos décadas después ¿será que “Monster” es difamado injustamente, y realmente puede ser destacado si bien no como uno de los mejores al menos como único en su especie? Es posible. Nuevas aventuras eléctricas Cuando R.E.M. comenzó a grabar “Monster”, a finales de 1993, ya eran superestrellas. Con el doblete de “Out of Time” (1991) y “Automatic for the People” (1992) habían logrado el éxito comercial, crítico y financiero. Y bien sabemos que estos dos álbumes fueron en gran medida affaires acústicos, y la banda no había girado desde 1989. ¿Habían perdido la urgencia rock? Pocos supieron ver lo que venía. "Monster" fue claramente un vehículo para vender a una banda con muchas ganas de tocar en vivo nuevamente, era ideal para aquellos efectos, incluso fue grabado en vivo en el estudio y por ello fue natural que R.E.M lanzara con bombos y platillos -con Radiohead de teloneros- su primera gira en casi cinco años. Al hablar con la revista Time antes del lanzamiento de “Monster”, Mike Mills lo expuso así: "Cuando estás en una banda durante un tiempo más que suficiente, quieres probar cosas diferentes. En álbumes anteriores habíamos estado explorando lo acústico del piano y la mandolina, y lo hicimos evidente. Volver a tocar música ruidosa de guitarras bien eléctricas es casi tan divertido como la música puede serlo." Tu pasado te define R.E.M había pasado a mediados de los ochenta siendo percibida como una banda de garage-rock y como tales tenían una reputación de ser una formidable banda en vivo. Así por tanto la obviedad de ir tan lejos como para grabar “Monster” en vivo. Naturalmente, la calidad neta de sus canciones es lo que está en cuestionamiento, no el sonido en general como un concepto. Y es aquí en donde podríamos ensayar que un buen par de canciones del “Monster” se sostienen en el canon "celestial" de REM. De hecho, si pensamos en el disco que le sucedería, el “New Adventures in Hi-Fi” (1996) deberíamos aceptar a “Monster” como un poco de "disco de transición". En el momento del “New Adventures”, R.E.M tenía pleno dominio de su arrogancia rock y sus cojones, y sus grandes canciones "rockeras" ahora se sentían como algo completamente natural y sin artificios. De hecho, así es exactamente como NME parece haber evaluó la situación, con una visión de futuro: "‘Monster’ suena como el álbum que 'tenían' que hacer, para limpiar su sistema..." ¿Marcha atrás? Step forward ¿Un retroceso sin precedentes en la popularidad de la banda a pesar de lo exitoso que resultó ser ‘What's the Frequency Kenneth?’? Para nada. Hay, en efecto, otros momentos sublimes como la belleza de ‘Strange Currencies’ y el detalle del órgano en ‘Tongue’. Mejor aún considerando que, en éstas, la voz es nítida, por tanto, más fácil centrarse en el mensaje. Debido a que las letras son muy interesantes en "Monster", el punto de no entenderlas del todo es algo no menos importante: y ésta de hecho fue la única vez que Michael Stipe escribió poniéndose en la piel de diferentes personajes, todos ellos músicos o estrellas del entretenimiento. Para 1994, la banda ya había alcanzado un grado de éxito que era simplemente una desproporción, y obvio que también habían experimentado la locura que esto conlleva, o sea: aduladores y parásitos debían haber por montones y ésta es una de las razones de una sensación muy palpable en “Monster”, la del asco que da paso a la paranoia en canciones como la mencionada ‘Star 69’, mientras que ‘King of Comedy’ trata de la adulación en una de las formas más virulentas que se hayan escuchado jamás. De hecho el título de trabajo de ese tema fue en realidad ‘Yes, I Am Fucking with You’. Ch-Ch-Ch-Changes En retrospectiva, el cambio fue considerado algo demasiado brusco, aunque en el fondo fuera completamente justificado, eso desde el punto de vista de una banda que quería hacer artísticamente lo que se les antojaba. Es importante recordar que (al menos en su concepto original) "Automatic For The People" iba a ser un disco de rock, no la producción acústica y dulzona que resultó ser. Tal vez si ahí se hubiera materializado el regreso a sus raíces más rockeras, lo de “Monster” no habría sonado tan monstruosamente repentino y / o desconcertante para muchos. Pero eso también habría significado que un registro universalmente alabado ("Automatic For The People") no habría existido tal y como lo conocemos. Y si los registros que siguieron tras “Monster” mostraron una creciente desconexión de R.E.M con respecto a lo que el público supuestamente quería, quizá era tal vez porque esa gente, en su momento, el de 1994, ya se había mostrado satisfecha en esta cuestión, y lo que la banda tuvo que decir seguía siendo interesante de escuchar en ese momento dado. ¿Será que se infectaron de tanto virus grunge dando vueltas por ahí? Tal vez así fue. ¿Y qué hay de malo en ello? Alfredo Lewin Tags #REM # R.E.M. # Bill Berry # Peter Buck # Mike Mills # Michael Stipe Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Shows Uriah Heep: viajeros en el tiempo Viernes, 08 de Diciembre de 2023 Rock Noticias 'The General': Guns N' Roses presenta nueva canción Viernes, 08 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Los Jaivas en la Quinta Vergara Viernes, 08 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Sebastian Bach libera su primer single en 10 años Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Bunbury vuelve a Chile Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Damon Albarn asegura que la reunión de Blur se terminó Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Green Day habla de lo personal en nuevo single Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias The Ghost Inside anuncia su debut en Chile Jueves, 07 de Diciembre de 2023