Overtoun: "Nos encanta la música y nos gusta proponer cosas nuevas" Entrevista con una banda revelación del metal nacional Viernes, 24 de Diciembre de 2021 Con 7 años de vida y 3 integrantes que apenas superan los 20 años de edad, el cuarteto santiaguino Overtoun publicó en julio "This Darkness Feels Alive", uno de los mejores discos chilenos de 2021. El álbum - un viaje amargo por los laberintos más agobiantes de la salud mental - es un prodigio en valores de producción, formidable en las interpretaciones y un triunfo de la heterodoxia musical, incorporando influencias que van desde Black Sabbath hasta Los Tres, pasando por La Nueva canción chilena. La robustez y distinción de la placa nos obligó a conversar con Matías Bahamondes, guitarrista y fundador de la banda, quien incluso se atrevió a ensayar una misión para el metal chileno: Ser reconocido e influyente a escala global. •Matías, ¿Te parece si comenzamos haciendo un recorrido por la biografía de Overtoun? -¡Perfecto! Si bien la banda se formó en 2014, no fue hasta 2018 que comenzamos de manera más formal, porque 2014 - 2018 fue un período en el que éramos una banda escolar. Partimos en el colegio con Agustín - Lobo, baterista - porque éramos compañeros de generación. Desde súper chicos tuvimos ese bichito, ese ímpetu, de formar una banda por nuestro gusto por la música, por el metal. Nos gustaba mucho Metallica - rayábamos y seguimos rayando la papa con Metallica (risas) -, Black Sabbath, Megadeth, Pantera. Con otros amigos que tocaban el bajo y que pasaron esporádicamente por el grupo se empezó a gestar todo esto de Overtoun. Tomamos el nombre del puente que está en Escocia... •Perdón, Matías, pero debo interrumpirte. La historia de ese puente es muy curiosa y me encantaría que la pudieras contar, por favor. -Overtoun es un puente en Escocia donde se suicidaban perros y nos llamó mucho la atención eso, la mitología que podía haber detrás y los conceptos interesantes que podíamos agarrar a partir de eso. Además, nos llamó la atención que era un puente macizo, grande. Nos hacía sentido que fuera nombre para una banda de metal. •Perfecto, Matías. Sigamos con el recorrido biográfico -Bueno, adoptamos el nombre y empezamos a buscar más integrantes. La primera formación "estable" fue con Cristóbal Gómez, el bajista que grabó el primer disco. En ese período la banda nunca tuvo un vocalista estable. Eran puros amigos que nos apañaban para ir a tocar a las batallas de las bandas que se hacían en los colegios. En 2015 o 2016 empezamos a componer cosas. Pequeños guiños de riffs, pequeñas ideas, pequeños momentos que nos gustaban, que nos parecían que tenían potencial, que sonaban bien en lo poco que sabíamos de teoría musical o de cómo componer. Así se gestaron las canciones que después iban a ser "Centuries of Lies", primer disco de la banda. Grabamos un demo con puros temas instrumentales. Estaban pensados para voz, pero eran tocados por nosotros 3 porque no teníamos vocalista. Los subimos a Soundcloud, los compartimos con nuestros amigos, con gente que le gustaba el género. Esa fue la etapa escolar de la banda, pero llega un momento en el que se termina el colegio y empiezan los caminos universitarios. Tuve la gran fortuna de audicionar a Berklee College of Music, la universidad donde estudio Steve Vai, Dream Theater, John Mayer. Para mí fue un sueño entrar ahí por toda su historia y por las oportunidades que podían significar a futuro. Me gané una beca que cubría la mitad del arancel y me metí a estudiar de lleno. El Agustín también se metió a estudiar música en Chile. En 2017 se separan un poco los caminos de la banda, pero teníamos en carpeta los demos que habíamos grabado. Sabíamos que algo queríamos hacer con eso. Ese año también empecé a cachar quiénes se movían en el ámbito metalero en Berklee, que no eran muchos, la verdad, porque Berklee es conocida como una escuela de jazz, principalmente. Ahí tuve la posibilidad de entrar a un ensamble de metal. Ese ensamble no tenía bajista y la guitarrista dijo que tenía un amigo que podía ir a parchar. Ahí conocí a Yoav (Ruiz-Feingold, vocalista). Fue chistoso porque se presentó y me pregunto de dónde era. Le dije, "soy de Chile" y él me dijo "¡Yo soy de México!" (risas). En ese ensamble éramos los únicos más "thrasheros". También me di cuenta que Yoav estaba bien inmerso en la escena metalera de Boston y tenía una banda que ya había sacado un disco, tenía más experiencia que nosotros, así que le pregunté si nos podía ayudar con los temas de Overtoun porque no teníamos vocalista. Me dijo que no conocía a nadie, pero que él podía cantar, así que le mandé los demos y altiro empezó a trabajar, a crear letras. Con ese hito - haber conocido a Yoav - empezó a concretarse el primer disco de la banda. Lo grabamos todo por nuestra cuenta. No teníamos nada, excepto una interfaz. Lo grabé yo con lo que había aprendido en la universidad, Agustín grabó sus partes y me las mandó por correo. En los veranos, cuando venía de vacaciones a Chile, me juntaba con Cristóbal a grabar los bajos y me llevaba las cosas para seguir grabando. Después Yoav terminó de escribir sus letras y grabó las voces. Así se gestó "Centuries", todo autogestionado ¡Aprendimos mucho! A mediados de 2019 quisimos concretar el segundo disco. Lo teníamos súper en mente y lo que siempre queríamos hacer era llevar al siguiente nivel la producción que habíamos logrado en "Centuries of Lies". Postulamos a un FONDART y lo ganamos. Fue súper enriquecedor saber que el trabajo que habíamos hecho antes igual estaba súper bueno y que con esto podíamos subir el nivel más aún. Empezamos a preproducir con Pancho (Arenas) y nos metimos a grabar batería en Estudios del Sur como en agosto o septiembre de 2019. Grabamos bajo y guitarra con Pancho, Yoav grabó sus voces en Boston y ahí nos pegó el estallido social, que no nos permitió seguir grabando. Se pospusieron muchos planes que teníamos para grabar, entonces tuvimos que grabar en noviembre y diciembre de 2020 y enero de 2021. Ahí hicimos una gira por el sur, pero esta vez con Felipe Leyton, que había ingresado recién en el bajo. Fue súper bueno para la banda contar con alguien como Felipe, que es un músico que tiene mucha más trayectoria que nosotros, que tiene un tremendo currículo acá en Chile, súper reconocido, y si bien ingresó en esa gira para parchar, después él mismo nos dijo que le había gustado mucho trabajar con nosotros y que le gustaría continuar con la banda ¡Es genial para nosotros! Con Agustín lo íbamos a ver a las tocatas de Gonzalo Sanhueza. Es como medio surreal tocar con él ahora (risas). Este año logramos sacar "This Darkness Feels Alive" (TDFA) y sentimos que el material logró esa subida de nivel. Estamos mucho más conformes con el trabajo que se hizo ahora. •¿Cómo les ha ido con el nuevo disco?, ¿Cuál ha sido la respuesta tanto nacional como internacional? -La recepción nos sorprendió mucho, cómo ha llegado el disco a distintos lugares que nosotros ni nos imaginábamos en primera instancia. Empezaron a llegar reseñas de todos lados, nos empezaron a comprar discos de muchas partes del mundo: República Checa, Estados Unidos, sobretodo, en donde más se ha movido, Alemania. Recientemente tuvimos la fortuna de aparecer en Legacy, que es como la revista más leída del metal en Europa, se supone, dónde está Carcass, Alien Weaponry con su nuevo disco. Fue súper genial saber que el material que hicimos está a niveles que puedes echarle la pelea a las grandes bandas, sobre todo para una banda emergente como nosotros. Llevamos poco tiempo y somos jóvenes aún, entonces, esta recepción ha sido genial. Que gente como ustedes, por ejemplo, que son una revista súper reconocida acá en Chile, nos hayan invitado para una entrevista, para nosotros significa mucho. Todas las reviews que han salido afuera, que destacan el disco como algo único - dicen que mezclamos muchas cosas entre el thrash más punk de los '80 con cosas del death y entremedio con mucho lenguaje latinoamericano, que es algo que nos marca - para nosotros ha sido súper importante. Llegar a medios como Bloody Disgusting, que destacó el disco dentro de los 6 mejores discos del underground, para nosotros ha sido increíble y esperamos que se sigan gestando instancias para mostrar la música a distintos lados. Los comentarios que han llegado del disco han sido súper, súper buenos, destacando la calidad tanto instrumental y vocal de la banda como la calidad de la producción. Siempre nos han mencionado eso, lo que nos confirma que el salto que hicimos de trabajo, de calidad de la producción, está rindiendo sus frutos y la gente lo ha notado, entonces para nosotros la recepción ha sido genial. •La batería fue grabada en los Estudios del Sur (Inti-Illimani, Los Tres, Congreso), ¿Cómo llegan a registrar ahí? -Conversando todos los aspectos de producción con Pancho Arenas, como teníamos esta meta, este objetivo de poder subir toda la producción a un nivel más alto, el Pancho tenía súper claro que el lugar para registrar las baterías tenía que ser Estudios del Sur porque era lo mejor a lo que podíamos optar acá en Chile y Pancho ya había grabado ahí varios discos, entonces, estaban los contactos, él conocía al administrador, lo teníamos súper considerado desde el minuto 1. Además de los equipos que ya habían en Estudios del Sur, arrendamos los doble bombos que se ocuparon para los discos de Deicide. Se lograron a través del W - Wernher Schurmann, baterista de Straight Terror - porque Pancho es amigo de él. Pancho maquinó toda esta cosa para llevarla a algo concreto. Dijo, "chiquillos, tenemos que grabar con un doble bombo y qué mejor que hacerlo con estos bombos que son legendarios. Tenemos que usar esos bombos porque si han grabado discos legendarios de death metal, ¿Por qué no grabar el de ustedes?" •¿Por qué consideraban tan importantes las baterías al punto de grabarlas en Estudios del Sur?, ¿Cuál es el lugar que ocupa ese instrumento en la concepción del disco? -En todo disco, el sonido de la batería es lo que cambia por completo si suena increíble o si suena más o menos. La batería tiene demasiados instrumentos dentro de un instrumento y muchas cosas que se deben capturar de buena manera siendo un instrumento acústico. Podíamos pescar y grabar una batería electrónica en el computador e iba a sonar la raja, pero no, nosotros queríamos volver a esa raíz primitiva de las bandas de metal y grabar la batería real en el estudio con Agustín tocando 1000 veces los temas. Más encima, nosotros tocamos ahí el disco, con él. Hicimos lo que se hizo para el "Black Álbum", de Metallica. Estábamos tocando en la sala de músicos. Esa cuestión le dio otra vibra por completo. Aparte, con un instrumento tan fuerte como la batería es demasiado importante la pieza en donde está metido, entonces, si nos metíamos en una sala de ensayo a grabar, o a un estudio más reducido, íbamos a tener un sonido mucho más compacto, más pequeñito y no iba a sonar tan rica la batería, entonces para nosotros era súper importante capturar en una pieza que sonara espectacular con instrumentos que fueran lo mejor que pudiéramos obtener. Grabando las baterías ahí pusimos los cimientos de la dirección sonora que iba a tener el disco. •¿Cómo llegan a Pancho Arenas y cuál fue su importancia en el disco? -Conocí a Pancho porque me habían llamado la atención sus trabajos con Recrucide y con Austral y le pedí clases de mezcla - me interesa mucho ese mundillo de audio. De hecho, en Berklee estaba estudiando guitarra y audio (grabación y producción) -. Quería aprender mezcla y me pareció que Pancho era el indicado para poder aprender. A raíz de ese par de clases que tuve con él pude tener una muy buena relación con Pancho y se metió al tiro a escuchar la música de la banda. Por lo que me ha contado, le llamó la atención la calidad de los músicos siendo tan jóvenes, entonces le interesó mucho nuestra propuesta. A raíz de eso se dio muy natural que él fuera el productor de TDFA. No podría poner en palabras las cosas que Pancho puso a disposición de la banda para el disco, o sea, desde cosas técnicas hasta ser psicólogo de nosotros en el estudio (risas). Fue un súper buen director técnico, a fin de cuentas, porque es como eso el productor. Los músicos son los jugadores y él toma el puesto de director técnico. Él tenía súper claro el sonido que debíamos lograr y se metió también en el tema de las composiciones, que es algo que no hicimos en el "Centuries" porque no había nadie más que nos cortara el queque. Él nos ayudó mucho en pre producción: A ordenar las canciones, a limpiar, a depurar y a situar sonóricamente los instrumentos, o sea, cómo debía tocar el Agustín, el sonido del bajo del Guille, la forma en que tenía que atacar la cuerda. Cuando fui a grabar a su estudio en Talca llevé cabezales a tubo porque eso nos iba a dar el sonido que queríamos, no un amplificador virtual. Incluso, tuvo video llamadas con Yoav para darle directrices de lo que debía hacer. Con la mezcla, también. Pasamos mucho rato mezclando, haciendo pruebas para que todo se sintiera bien, para que todos los instrumentos se estuvieran complementando entre sí. Fue muy bacán la manera de trabajar con Pancho, quedamos súper contentos. •Hablemos de Fleming Rasmussen (Metallica, Rainbow, Blind Guardian), ¿Cómo llegaron a él?, ¿Qué significó para ustedes trabajar con él? -Como buen audiófilo, de chico buscaba los productores de los discos que me gustaban. A pesar de que es discutible lo que han hecho a través de los años, los primeros discos de Metallica nos marcaron mucho. Con Agustín formamos la banda porque nos encantaba Metallica. Como queríamos tener un sonido más vintage, tirado para los '80-'90, sabíamos que quien debería hacer el mastering era Fleming Rasmussen. Eso era lo ideal porque él hizo los discos que hemos escuchado siempre y tiene toda la experiencia. Más encima, haber trabajado con bandas como Morbid Angel, Evile. Creo que hasta trabajó con Queen - había subido unas fotos con Queen en su estudio -, entonces, toda esa experiencia ¡Es chacal! Si bien el mastering es como una última etapa de todo el proceso del disco, es lo que te da las sensaciones finales. Los ingenieros de mastering te entregan una sensación distinta, más que bajarle los medios o los agudos a las cosas, te entregan un carácter sonórico distinto. Por eso teníamos la idea que Fleming fuera el ingeniero de mastering de este disco y lo empezamos a buscar por internet. Demoró harto llegar a él. En una instancia llegué al contacto del asistente de Fleming y él me dio el contacto. Le mandé el material de la banda y lo encontró súper bueno. Eso fue así como "ya, genial, se puede lograr esta cuestión del mastering". Lo agendamos y el al tiro lo encontró perfecto. La mezcla estaba buena para él, entonces solo tenía que ajustar un par de cosas. Nos mandó 2 propuestas de mastering y nos quedamos con la segunda. Buscábamos algo vintage que sonara rico en todos los dispositivos, que nos diera esa sensación de algo antiguo. El tipo es súper buena onda. Nos mandaba súper buenos comentarios del trabajo que hicimos, así que contentos y agradecidos de haber trabajado con alguien como Fleming. •¿Por qué eligen a Paolo Girardi para el arte del disco?, ¿Cómo conecta lo que hizo con lo que ustedes querían expresar? -A Paolo lo teníamos en la mira por su trabajo con Power Trip, que nos había gustado mucho. Con sus tremendos paisajes que hace ¡Es impresionante! No sé de dónde saca tantos demonios (risas) ¡El compadre es espectacular! Era de los artistas que teníamos en mente porque queríamos hacer una pintura, o sea, eso lo teníamos claro. En el "Centuries" ya habíamos hecho un trabajo visual a raíz de fotografía, pero en este disco queríamos hacer una pintura porque nos gustaban las carátulas de Revocation, las de Morbid Angel, Death, y Paolo estaba dentro de los nombres que teníamos en mente. Contactamos a varios artistas: Ed Repka, Eliran Kantor, pero Paolo fue uno de los primeros que se interesó en el trabajo de la banda y que le encantó todo lo que habíamos hecho, entonces fue un acuerdo de la banda ir con Paolo porque se veía buena onda y resultó ser un tipazo. Hasta el día de hoy hablamos. Conectó de inmediato con lo que queríamos transmitir, que era esta imagen de alguien metido en el infierno. Fue súper impresionante su manera de trabajar: Le dijimos "hagamos la pintura" y nos pregunta "¿Qué idea tienen en mente?" Le comentamos "alguien dentro del infierno" y el gallo dijo "¡Ya sé lo que voy a hacer!" Estuvo 2 días enteros sin dormir y pudo crear esa pintura. Cuando la vimos por primera vez fue como ¡Guau! Es de esas personas que te vuelan la cabeza de lo genios que son para hacer su arte. Después, mas encima, nos manda la contraportada, que era de la misma estética y fue como ¡No, este gallo la cagó! Impresionante la calidad que tiene para crear e imaginar todo el universo en contexto con lo que hace la banda. El disco también ha tenido buena recepción por el arte. Como que le llama la atención a mucha gente. Es muy detallado el paisaje. Más encima, es una pintura a oleo. El tipo no hace nada digital. Es una pintura en tela ¡Brutal su trabajo! El trabajo de Paolo se complementó con lo que hizo Médula, una compañía que hace carátulas para discos. Nos había llamado la atención por su trabajo con Kuervos del Sur. Necesitábamos que alguien nos hiciera el empaque del disco y ellos complementaron las pinturas de Paolo con diseños propios, pero manteniendo la estética para el disco físico. Paolo hizo el arte y ellos hicieron la bajada de la identidad de los elementos fuertes del disco. •Yoav estuvo más involucrado en el proceso compositivo de TDFA en comparación con "Centuries of Lies", ¿A qué obedece esa diferencia y cómo impactó en términos de proceso y resultados? -En el caso de "Centuries", Yoav había llegado recién a la banda. Nosotros ya teníamos los temas armados y el llegó a ponerle voz a esos temas, en cambio en este disco, como él ya había estado en la banda un poco más de 1 año, ya teníamos mucha más relación y ya nos habíamos conocido en la mecánica de trabajo de la banda. El ya había venido a Chile, ya habíamos hecho giras, entonces ya nos comunicábamos de mejor manera en lo musical y se metió más en el tema musical por eso, porque estaba con todo siendo integrante de la banda. Yoav estudió música de películas en Berklee y ese plus es súper bueno porque todas las atmósferas de los instrumentos de cuerda es muy de él. Ese fue su más grande aporte, aparte de la lírica. Pensamos cómo deberían ser las reverberaciones de las voces, los efectos. Él tiene súper claro eso, sobre todo porque él es muy fanático de las películas de terror ¡Pasa metido en el cine! Todas las cosas de atmosferas las tiene clarísimas. Sabía exactamente lo que teníamos que hacer en ese aspecto. En cuanto a las letras, el concepto que creó para el disco fue genial. Si uno se pone a leer la cuestión, es como una carta suicida extensa. Súper, súper depre. Toca muchos tópicos de relaciones tóxicas, de cómo los problemas de salud mental están por debajo de la piel, que nuestro señor y servidor es la soledad, unas voladas demasiado cuáticas. Nos llamó mucho la atención que Yoav tenga muchas cosas que decir y muchas cosas que proponer. Eso es lo más rico de trabajar con él. Es muy creativo y ha aportado un montón en la banda desde el momento que se hizo parte y estamos súper contentos de ese resultado. •Llama la atención la variedad de elementos musicales que utilizan en TDFA. 'Alone' es una balada con voces limpias, 'Underneath' tiene violines, 'Pitch-Black' también tiene violines e incorpora aspectos del doom y hasta del folk, ¿Qué bandas estaban escuchando y qué sonidos los estaban influyendo en el proceso de composición del disco? -Yo creo que lo que más nos influenció y que nos sigue influenciando como banda es el movimiento "La nueva canción chilena". Nos influenció mucho cuando estábamos en el colegio, lo escuchábamos mucho. En mi familia también se escuchaba mucho ese tipo de música. Es lo que más nos ha influenciado en términos de composición. Las sonoridades que propone Quilapayún, Inti Illimani, son muy oscuras, como en "La Cantata de Santa María". Ellos también incluyen violines y contrabajos súper profundos para dar esa sensación de desesperanza, para hacer las canciones de protesta que tienen, que son demasiado poderosas. La música de la Violeta, la música de Víctor Jara, nos ha influenciado un montón. Los Tres también han sido una mega influencia con todo ese rescate que hicieron de la música chilena, cuando empezaron a tocar las cuecas en presentaciones como MTV y ese tipo de cuestiones. Eso yo creo que juega una gran parte del sonido de este disco y que seguirá formando parte de nosotros porque es parte de nuestra identidad como músicos, a fin de cuentas. 'Underneath', por ejemplo, está muy influenciado por el metal neoclásico. Las cosas de Yngwie Malmsteen, las cosas de Joe Stump (Alcatrazz), que fue mi profe en Berklee y me influenció mucho por ese lado, como Ritchie Blackmore. Esa sonoridad, las progresiones de acordes, vienen de ahí. En cuanto a las cosas doom, la verdad es que no sé de donde salieron (risas). Yo creo que metidos dentro de esa estética del primer disco de Black Sabbath, como que de ahí salieron, pero la verdad es que nosotros no escuchamos doom. Nadie escucha así como, no sé, Paradise Lost , por darte un ejemplo. No te podría decir que fue una influencia. Temas como 'Darkness' o 'Pitch-Black' salieron así como "quiero representar el sufrimiento, ¿Qué mejor manera que una marcha fúnebre?" En 'Araucaria' quisimos tocar Folklore sin nada más. Éramos nosotros tocando guitarra de palo y el Agustín tocando bombo legüero porque queríamos representar la identidad chilena al resto del mundo. En los reviews ha llamado mucho la atención esas sonoridades de 'Alone', 'Araucaria', los violines y todo eso. Les ha llamado la atención porque es algo que, quizás, no se ha ampliado tanto en la escena tradicional del metal. Nos encanta la música, a fin de cuentas. Nos gusta proponer cosas nuevas y nos gusta proponer algo fresco. Ese es el ímpetu: Crear una manera de ver el metal nueva, que no sea lo mismo que escuchamos siempre. Esa es una inquietud para nosotros. •TDFA nace en un momento en el que ustedes la estaban pasando muy mal desde el punto de vista psicológico ¿Qué situaciones estaban viviendo?, ¿Qué reflexión puedes hacer en torno a la salud metal en Chile? -En ese período estábamos en la universidad y si bien hay varias cosas buenas que pueden surgir de aquello, como la formación de la banda, haber conocido a Yoav y haber aprendido muchas cosas en Estados Unidos, la sensación de soledad del disco nace por eso, porque yo me fui solo a Estados Unidos. Estaba metido en un país que no conocía, que no tenía idea, no conocía a nadie, me las arreglaba por mi cuenta y ese balde de agua fría que fue para mí tener que volver a Chile por temas económicos fue súper, súper heavy y estaba muy mal. El Agustín también estaba frustradísimo donde estaba estudiando porque sentía que no le dejaban proponer su lenguaje musical. Como que le estaban imponiendo cosas. Además, nos pasó lo que le ha pasado a todos los músicos en algún minuto: Desde chico te dicen que no seas músico. Todas esas frustraciones se van acumulando hasta cuando eres un poco más grande y te empiezas a enfrentar al mundo solo y te empiezas a dar cuenta de que, chuta, estás acá y tienes que peleártela por tu propia cuenta y tienes que salir adelante. Eso te choca y te frustra muchas veces. Por eso nace toda la temática del disco. La experiencia de Yoav como mexicano radicado en Estados Unidos, siempre comenta esos problemas culturales que hay. Tiene muy metido, uno se pone a analizar las letras, critica mucho el racismo que está muy presente en Estados Unidos. Por ser alguien de familia latina y todo ese choque cultural que existe, él critica mucho eso. La mente siempre te juega alguna mala pasada, como que uno se siente mal en algún minuto. El disco nos ayudó mucho a solucionar dramas mentales así como de inseguridades. Por ejemplo, nuestra forma de tocar. Uno siempre se pasa el rollo "¿Estaré tocando bien?, ¿Seré bueno para esta cuestión a la que decidí dedicarme?" Toda esta grabación del disco fue súper reveladora de saber que estábamos haciendo las cosas bien y tener a alguien como Pancho Arenas, que nos decía, "chiquillos, está súper bien", eso fue súper bacán. Tener un tercero, un externo que estás en proceso de conocer y que te diga "estás tocando bien, estás tocando la raja", fue súper llenador y nos fue limpiando nuestra salud mental. Más encima, la salud mental hoy en día está muy presente por la pandemia. Nosotros grabamos gran parte del disco antes de la pandemia y se podría decir que la temática del disco es como un preludio de lo que pasa ahora en la pandemia. La música anuncia lo que va a pasar en la sociedad, es como un reflejo de lo que está pasando y hoy en día es súper complicado. No sé si la salud mental es AUGE o está en planes de ser AUGE, pero como que no hay una ayuda del Estado que pueda solucionar esto. Es súper complicado, por ejemplo, para toda la gente que ha perdido su fuente de ingresos a partir de la pandemia y sufren mucho en el día a día. Eso está súper presente y en Chile, al menos, no hay una ayuda concreta. Es un peligro latente. Todos están al filo del abismo, pero nunca hay una ayuda para mejorar esta cuestión, como planes educativos. Afortunadamente nosotros, al menos desde mi opinión, siento que mejoramos mucho nuestra salud mental a través de este disco. Afianzó mucho las relaciones dentro de la banda. Nos conocemos mejor por todo lo que hablamos dentro del proceso de producción de las cosas que nos pasaban. •El disco es oscuro, tanto desde el punto de vista musical como por su temática, pero está 'Araucaria', una pieza folklórica muy bien lograda, luminosa, reconfortante y esperanzadora, ¿A qué obedece ese contrapunto? -'Araucaria' es justamente eso: Una luz que aparece al final del túnel. Como que hay una esperanza de poder salir de este infierno. Me imagino la pintura del disco: Está todo el infierno y 'Araucaria' aparece como un paisaje esperanzador, de relajación, de tranquilidad, de paz, que se puede lograr batallando todos estos problemas. Es una luz de esperanza que existe dentro de todo este problema de la mente y sirve de nexo entre el tema título y 'Made Manifest' por lo mismo. Es una luz de esperanza que cae en 'Made Manifest'. Más encima, como parte ese tema, súper power, es una vuelta a la oscuridad. Es como que, en realidad, todo lo que uno aprendió a través de batallar la depresión o los problemas que puedan haber, te pueden servir como armas para seguir defendiéndote porque estos problemas van a seguir pasando. La vida es muy difícil y van a seguir ocurriendo todos estos problemas. Es probable que te van a seguir atacando en algún minuto. Puedes salir ahora, sentirte bien, pero después viene otra cosa que te golpea. Es como esa sensación. Más encima, 'Araucaria' en particular, como trae esas sonoridades latinas, anuncia la llegada de Awká, que cantó en mapudungun en 'Made Manifest'. Por eso la pusimos en esa línea del disco, en los últimos temas, porque conecta estas 2 ideas. Una transición que se mueve ahí planteando todo ese concepto. •¿Cómo se gestó la participación de Awká? -Fue una idea que nació en el proceso de producción. Teníamos ganas de incluir un artista chileno que cantara en algún tema y 'Made Manifest' tenía mucho esa sonoridad como más latinoamericana, el ritmo en 6/8, medio cueca, medio vals satánico y cuando estábamos produciendo el disco, Pancho dice "oye, deberíamos invitar acá al Awká". Cuando nosotros estábamos en pleno proceso de grabación, Nunca Seremos Dichosos había lanzado su disco y Pancho había trabajado en el, entonces había un nexo. Nos gustó mucho el disco que ellos hicieron y lo quisimos incluir acá, sobre todo cantando en mapudungun. La impronta que ellos hacen y la forma en que ellos hacen su propuesta de metal cantando en mapudungun. Fue bacán incluir una lengua 100% chilena en un tema como ese, que se mezcla con todo lo "internacional" que puede ser la forma de cantar de Yoav. Se mezclo súper bien y fue genial. Se generó una buena relación con el Awká y nos encantó mucho. •¿Cuál es tu opinión respecto de la escena metalera chilena actual? -Creo que está creciendo de a poco. Falta profesionalismo, ponte tú, en el tema de las tocatas. Que los locales empiecen a darse cuenta que debe ser más profesional el trato con los músicos: Partir a la hora, preocuparse por el sonido. Toda la comunicación de la escena debe ser más profesional, yo creo. Pero hay muchas bandas muy buenas. Por ejemplo, Recrucide. Ellos llevan muchos años. Está Austral, Nunca Seremos Dichosos, Kubera, que tenemos muy buena relación con ellos. Son todas bandas que están tratando de hacer una buena propuesta, de muy buena calidad, que quieren proponer una impronta chilena al resto del mundo. Que los escuche alguien de "x" parte del mundo y diga "ah, estos son chilenos", así como lo que pasa con "ah, estos son suecos, estos son gringos", que pase esa cuestión. Yo creo que toda esta camada de bandas que está en este minuto tienen eso claro y hay que seguir adelante, seguir profesionalizando y ojalá que llegue el minuto que pase eso que te digo. Sería genial que una banda de acá esté constantemente de gira afuera, que fuera influyente como son las bandas extranjeras para nosotros. •¿Cuáles son los planes y proyectos de Overotun? -Lo próximo, imperativo, es salir de gira. Hacer las giras que teníamos programadas y que se tuvieron que cancelar por la pandemia. Teníamos agendado ir a Brasil y a Estados Unidos. Íbamos ir a Brasil 3 semanas, si no me equivoco. Iba a ser una gira bastante extensa en Sao Paulo, Río de Janeiro, nos íbamos a presentar en festivales y esperamos que eso se concrete de aquí a principios de 2022. Estados Unidos también, porque Yoav es de allá y como siempre ha venido para acá, sería genial que en esta instancia fuéramos nosotros adonde vive él, sobre todo con las redes de contacto que tiene y donde está inmerso. Sería súper bueno ir a Estados Unidos a hacer una gira. Lo que también está pendiente es presentar el disco en vivo acá. Sí o sí queremos hacer lanzamiento. Ahora vamos a ver cómo se comporta la pandemia. Si bien se están empezando a hacer conciertos, queremos ver cómo se comporta eso porque nosotros necesitamos certezas. Necesitamos saber que en 2 semanas más vamos a tocar sí o sí porque hay que traer al Yoav y hacer toda la planificación. Además, estamos planificando un documental del disco para mostrarle a la gente qué hay detrás de la propuesta que tenemos, para que nos conozcan más. Tenemos mucho material grabado de las sesiones del disco: Cuando estábamos en el estudio, cuando estábamos en la casa tonteando. Dinámicas que es bacán para la gente ver. Es interesante ver cómo se plantea la banda en su día a día. También queremos hacer más videos, pero eso yo creo que se va a dar cuando Yoav pueda venir para acá y también estamos grabando cosas ya para un tercer disco. Está muy en pañales todo. Como todo proceso, está partiendo con ideas de riffs y canciones que están saliendo y lo que más me gusta es que están saliendo a la misma velocidad que ocurrieron con este disco. Siento que la comunicación de la banda está tan afiatada que sale muy fácil todo. Me interesa saber, sobretodo, qué es lo que va a proponer Felipe Leyton. Como viene, quizás, no de un mundo tan metalero, como el toca más fusión y rock instrumental, me llama la atención saber qué va a proponer y cómo va a salir el sonido del otro disco. La tónica es hacer que los discos de nosotros sean distintos uno de otro. Que se vayan marcando dentro de un contexto de la banda. Obviamente, seguir trabajando en el sonido que nos caracteriza, pero dándole un carácter propio. •Matías, estamos terminando, ¿Te gustaría decir algo a modo de cierre? -Agradecer a ustedes por el espacio. Para nosotros como banda independiente, joven, que está dando sus primeros pasos, empezando a salir del cascarón, es súper reconfortante tener estas instancias de conversación, que una revista tan importante como ustedes nos invite a momentos como este. Agradecer el apoyo que le están dando a las bandas. Yo creo que todas las bandas under agradecen estas instancias. Por Mauricio Salazar Tags #Overtoun Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Entrevistas Jürgensen: Que la canción hable Jueves, 26 de Mayo de 2022 Chile Noticias Aleste agenda concierto en el Teatro Oriente Jueves, 26 de Mayo de 2022 Chile Noticias Camila Moreno celebrará el primer año de ''Rey'' Jueves, 26 de Mayo de 2022 Chile Noticias Espiral lanza su disco en vivo ''Live From Melmac'' en formato físico Jueves, 26 de Mayo de 2022 Chile Entrevistas Divididos: «Ojalá podamos terminar el disco nuevo este año» Miércoles, 25 de Mayo de 2022 Chile Noticias IM28Z, DaBeat Romero, Efeseis y George Solo se reúnen en nuevo single Miércoles, 25 de Mayo de 2022 Chile Noticias Anuncian el regreso del festival Fauna Primavera Miércoles, 25 de Mayo de 2022 Chile Noticias 'El mundo en otro instante': Gusano de Troya estrena single Miércoles, 25 de Mayo de 2022