Raúl Aliaga y Mario Rojas: "Cuando era chico, Roberto Parra era conocido" Adentrándonose en lo que es TOC Música Streaming Jueves, 30 de Septiembre de 2021 Por Cristofer Rodríguez TOC Música Streaming es el nuevo proyecto del estudio TOC Música, del destacado instrumentista Raúl Aliaga, percusionista de Congreso. Orientado a entregar un formato que cruce lo musical con lo audiovisual, tendrá su estreno este 2 y 3 de octubre con una presentación de Mario Rojas en homenaje a los 100 años del natalicio de Roberto Parra. La inauguración del proyecto es la excusa para conversar con Aliaga y Rojas, dos de los más sobresalientes músicos chilenos en las últimas décadas, unidos por el rescate patrimonial y la investigación. Una conversación sobre identidad, patrimonio, lenguaje y música popular. - ¿En qué consiste TOC Música Streaming? - Raúl Aliaga: Parte por una necesidad puntual de que el sistema audiovisual es una herramienta que en este momento sí o sí hay que adaptarla y tenerla como formar de comunicarse. Los escenarios están volviéndose a abrir, vamos a ver qué va a pasar, pero yo creo que la tecnología audiovisual llegó para quedarse. Es como un laboratorio que espero que siga, que significa la unión de varios otros socios, como Marcelo Gaete Ardiles encargado de la parte visual y cinematográfica y Gerónimo Labrada en el sonido. La idea es darle un lenguaje bastante particular a una propuesta audiovisual en el estudio de grabación, pero con calidad de cine. Con el estudio de grabación que tengo, que se llama TOC Música, postulé a un fondo de Corfo para industrias creativas para poder comprar tecnología y empezar a desarrollar contenido. - ¿En qué modelo te inspiraste? - RA: Si, mira, es que está lleno de modelos, como el programa de Lalo Mir en Argentina, Encuentro en el estudio. La forma de plantear el lenguaje visual de Marcelo Gaete me chocó, porque es tan diferente del contexto al que estamos acostumbrados. Viendo la secuencia de la pre-producción quedé maravillado. Estamos preparando una especie de documental fílmico-musical, no lo típico de una banda tocando en un estudio. Es una apuesta, una oportunidad de desarrollarnos en varias áreas: la calidad sonora, lo cinematográfico, el rescate patrimonial. Es super gratificante poder ser parte de una escena viva que pueda entregar insumos patrimoniales que ponga en valor a nuestros artistas. Yo estoy super, super contento en poder estar en esto con Mario, haciendo un proyecto que, más allá de las expectativas, reúne las condiciones de una pieza artística. Además, están los 100 años de Roberto Parra, que es de un nivel de trascendencia enorme que pone la cultura y la identidad de Chile al servicio de nuestro trabajo, presentado por Mario, con el del jazz huachaca sin pifias, como decía Nicanor. - Mario, ¿cómo te has preparado para el show? - Mario Rojas: Feliz de estar en este proyecto. He tenido el honor de ser invitado por Raúl y TOC Música, que yo creo que los trabajos más bonitos que he hecho en mi vida han sido ahí. Uno viene saliendo de la pandemia y del encierro y de repente meterse a un estudio y tener que atinar con lo que uno tiene a la mano es bien bonito, pero afortunadamente tengo un equipo de chiquillos bien confiables, son un lujo. - Roberto Parra no se caracterizó por tener una banda, salvo algunos acompañantes ¿Cómo has ido trabajando los arreglos? - MR: Yo creo que Roberto Parra siempre tuvo una banda, siempre tuvo gente que lo acompañaba. Además, ha sido reversionado hartas veces por tipos bastante importantes. El equipo está compuesto por dos guitarras. Los chicos tocan impresionante el repertorio swing de Roberto Parra y otro toca un contrabajo. Están los hermanos Vásquez que tocan en la banda Nueva Imperial y Felipe Ortiz que toca en Los Supersónicos. El show está compuesto por temas de Roberto Parra y temas dedicados a Roberto Parra. - Tu investigación de Roberto Parra coincide con la época del primer disco de De Kiruza y pco tiempo después, Los Tres lanzan su primer disco donde también se percibe al tío Roberto. De todo ello han pasado unos 30 años, donde Parra pasa de una figura muy desconocida hasta ahora, donde su valor es indiscutible ¿Cómo has vivido ese trayecto? - MR: Fíjate que yo que soy mayor, me llama la atención lo que tú dices, porque cuando yo era muy chico Roberto Parra era un personaje muy conocido. Con la dictadura muchos grandes artistas pasaron a un submundo de la música. Yo viví entre 14 o 15 años fuera de Chile y cuando volví quería conocerlo a él porque ya me había impactado con su disco con Ángel Parra y sus cuecas y otro disco que sacó la EMI de folclor urbano. Era un tipo conocido, que hacía giras. - Para una generación completa, la de los 90 en particular, incluso Ángel Parra era el hijo, no el padre. Al padre tuvieron que ponerle Paparra. - MR: Cuando pasó la oscuridad de la dictadura la gran masa tampoco sabía quién era Ángel Parra o Isabel Parra, tuvieron que volver de a poco. La máquina del tiempo los trajo de nuevo en su lugar. Nunca pensé que lo rescaté, solo quería encontrarme con quien quería encontrarme para apoyarme. - Hace poco se reeditó la discografía de Ángel Parra y el primer disco de De Kiruza, lo que es muy bueno, pero aun no se pueden encontrar discos de Congreso ni de, por ejemplo, Patricio Manns ¿Qué opinan de esta dicotomía? ¿Lo que se ha avanzado, pero también de lo que falta? - RA: Lo que está pasando es que nos estamos reincorporando a un lugar en la historia que quedó truncado. Yo viví en la época del golpe, conocía a Ángel Parra, al Pato Manns. Mi papá era escenógrafo, entonces tenía una relación muy cercana con Televisión Nacional, con la Peña de los Parra. Para mí era muy normal ver al Víctor Jara y de repente toda esa cultura quedó aplastada. Entonces yo creo que lo que está pasando en este momento es un lento reconocimiento. Pato Manns es uno de los grandes artistas y poetas que tiene Chile. Yo creo que se está volviendo en forma natural a valorar la potencia que tienen estos artistas. Nos estamos conectando con un lugar del espíritu de Chile que quedó trunco, con la textura de lo natural, de lo acústico, la importancia de la poesía, la construcción emotiva. Tiene que existir la entretención, pero estábamos muy perdidos con el concepto de “cultura entretenida”. Ahora nos estamos encontrando con nuestras raíces. Hay grandes empresas de afuera que se están fijando en esta cultura, no como un negocio inmediatista y ellos están haciendo mucho aporte con el rescate de ese material. - MR: Este es un fenómeno mundial. Estas plataformas están más cercanas a la ciudadanía. Ya no son los medios los que imponen y determinan lo que las personas van a escuchar, sino que al revés. Hay un torrente tan poderoso, que no nos podemos quedar con la idea de solo rescatar la Nueva Canción Chilena. Ahora estamos descubriendo los años 60, pero también existía música antes, Lucho Gatica que fue una estrella mundial, Antonio Prieto, Sonia y Myriam, unos cuartetos de huasos maravillosos, Los Provincianos, Los Cuatro Huasos que tiene también que ver con la historia de la radiodifusión chilena. Si nos ponemos a escuchar, nos damos cuenta de cuánto es de importante la industria de la música chilena. Imagínate que el maestro Luis Torrejón grabó toda la música de los 60, ¡Es un tesoro andante! Uno tiene el gusto de disfrutar eso y la ciudadanía en general hoy tiene la oportunidad de poner en valor ese patrimonio. - El rescate que hacía De Kiruza es hacia una identidad urbana, afro, podríamos decir que hacia una chilenidad diversa. Mauricio Redolés y Álvaro Henríquez también estaban haciendo un rescate de lo urbano, lo regional. Hay una generación a final de la dictadura, de la cual eres parte, buscando referentes de una identidad chilena distinta a la homogeneidad que imprimía la dictadura. - MR: Yo creo que tiene que ver con la naturaleza de nuestro pueblo. Nosotros tenemos la tendencia a demoler todo lo que somos, hasta el patrimonio arquitectónico. Como te comentaba, incluso la Nueva Canción Chilena sepultó toda una etapa de la música chilena. Hubo mucho cine, donde estaba Fernando Lecaros, el tío de los hermanos Lecaros. Hubo una canción muy famosa que se llamaba 'Un hombre de la calle' que cantaba una estrella como Raúl Videla y ¿quién sabe de eso? Sin embargo, si tú en Buenos Aires dices Hugo del Carril o Carlos Gardel, al menos un músico, los conoce. Si tú le dices a Pedro Aznar cualquiera de esos nombres, Pedro Aznar lo va a considerar referente. Pero nosotros tenemos una desconexión. Anda a decirle a un músico contemporáneo, o siquiera de mí generación, si conoce a Raúl Videla o Fernando Lecaros. Es probable que un clásico sepa quién es Enrique Soro, pero Enrique Soro debería estar en la memoria de todos los chilenos. Hay una especie de dialéctica entre dos Chiles, uno que busca su patrimonio y su identidad y otro que no quiere desprenderse de la idea de que nosotros somos el desarrollo de la historia europea y en Europa todavía no saben quiénes somos nosotros. En un taxi en New York en los 80 me preguntaron de donde era y no tenían idea de Chile (risas). - Y esa identidad se encuentra en lo musical, pero también en el lenguaje. - Cuando yo me encontré con Pedro Foncea por primera vez, en un taller de literatura, nos caímos muy bien. Encontré a este pelao joven, maravilloso, que había estado en New York, que se creía del Bronx, andaba con una radio casete al hombro en el metro. Me encantaba. Y nos encontramos en el lenguaje. De ahí nace la canción “De Kiruza, jalanero” porque queríamos romper esa idea del lenguaje, que tenía que ser tan pulcro. El coa no estaba considerado y a nadie se le hubiese ocurrido cantar una canción que diga “Qué te pasa retobao, tate piola machucao”. Yo creo que el decirnos “Oye, hueón, hay que rescatar un lenguaje real, del Chile mestizo, profundo” nos unió. Pedro estaba pegado con lo afro, que es maravilloso, y yo había quedado loco con el disco Buscando América de Rubén Blades, que lo vi en vivo, por eso estaba muy pegado con la salsa. Ahí salió De Kiruza, aunque no pude meter cuecas (risas). - ¿Profesionalmente, qué viene para ambos luego del estreno de TOC Música Streaming? - RA: Voy a acompañar a mí querido amigo Oscar Andrade, que lo he estado acompañando todo este tiempo desde que volvió a Chile y vamos a hacer un Caupolicán. Con Congreso estamos preparando un disco nuevo gracias a san Tilo y san Pancho que son unos motores impresionantes. Y vienen noticias muy buenas, porque se viene el rescate de toda la discografía de Congreso, pero está recién en estado muy inicial eso, así que no me quiero adelantar. Y seguir trabajando, ojalá en equipos y dándole a la creatividad que surge sobre todo en estos momentos de crisis. - MR: Yo voy a tener un pequeño periodo en el Ictus de una obra de Roberto Parra que dirigí. Es un monologo basado en un cuento de Roberto que se llama Entre lucha y cochayuyo y otros textos que se llaman los Resucitamientos, todo eso mezclado con música. Ya lo estrenamos en el Museo Violeta Parra e hicimos un pre-estreno en el Huaso Henríquez, pero ahora vamos a hacerlo en el Teatro Ictus. Además, te cuento que hace dos semanas se acaban de subir dos discos míos a Spotify, Sartén de Estrellas (2006), que lo produjo el Tilo y otro que se llama El ángel de la cueca (2007), donde toca Cristián Cuturrufo, los hermanos Ilabaca, Claudia Acuña, Manuel Sánchez. Es un disco que me encanta, porque son personajes que los une la cueca, pero les puse un desafío de entender ciertas cosas sobre la cueca. Concierto Homenaje a los 100 años de Roberto Parra Mario Rojas y La Feliz Ortiz 2 de octubre a las 22:00 y el 3 de octubre a las 20:00 hrs https://www.passline.com/landing/mario-rojas-y-la-feliz-ortiz Tags #TOC Música Streaming #Raúl Aliaga #Roberto Parra #Mario Rojas #La Feliz Ortiz Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Galerias Congreso - 50 años de ''Terra Incognita'' Viernes, 11 de Julio de 2025 Chile Shows Nicole: Ecos dorados de un disco eterno Viernes, 11 de Julio de 2025 Chile Entrevistas Inti-Illimani Histórico: ''Este show es para todos los gustos y todas las edades del alma'' Viernes, 11 de Julio de 2025 Chile Noticias Concurso: CAF se presentará en Maestra Vida Jueves, 10 de Julio de 2025 Chile Noticias Dorso, Crisálida, Chances y más estarán en Chaos in ReEvolution Jueves, 10 de Julio de 2025 Chile Noticias Nintendo Rock Party: El Cruce lidera evento benéfico Jueves, 10 de Julio de 2025 Chile Entrevistas Camila Moreno: ''Tuve que atravesar la oscuridad para volver a ver la luz'' Jueves, 10 de Julio de 2025 Chile Noticias ''Santa Clarita'': Cler Canifrú lanza su nuevo álbum Miércoles, 09 de Julio de 2025