Los Tres: Palabras de verdad Mesa redonda con los autores de 4 libros sobre la banda Viernes, 26 de Agosto de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis227, mayo de 2022) Cuatros libros han sido publicados en los últimos años que indagan en las historias de algunos de los álbumes chilenos más importantes de la década del noventa. ¿Qué tienen en común? Los libros se inspiran en un disco diferente de Los Tres. Basados en fuentes y motivos diversos (pero siempre desde la emoción), reunimos a sus autores y autora en una mesa redonda, con un cuchillo y un tenedor. Por Cristofer Rodríguez Cada cierto tiempo, ocurren fenómenos literarios sobre algunos artistas y que melómanos, investigadores y fanáticos agradecemos. Es el caso de Los Jaivas alrededor de su 50° aniversario o el centenario del nacimiento de Violeta Parra, que dejaron varios títulos para leer. Los Prisioneros, desde su regreso, han sido materia de estudio constante. El caso de Los Tres es fascinante en su singularidad. A la biografía no autorizada de Enrique Symns y Vera Land publicada en 2002 (“Los Tres: La última canción”), el libro de fotografías de Titae Lindl (“Los Tres”, 2011) y la antología de relatos sobre la prehistoria de la banda compilados por Rodrigo Cabrillana (“Noches de Rock & Roll”, 2020), se suman cuatro títulos, publicados en plena pandemia entre 2020 y 2021, que abordan el trabajo discográfico del que fuera el grupo más importante de la década de los noventa. “Los Tres” (1991), “La Espada & la Pared” (1995), “MTV Unplugged” (1996) y “Fome” (1997) han sido los discos escogidos para ser investigados por una diversidad de profesionales que se encontraron en una bonita casualidad. Ni Los Prisioneros, ni Los Jaivas. Solo Los Tres gozan de una bibliografía que intenta sumergirse en el universo de sus discos más importantes, que a tres décadas de su explosión, forman parte de las bases del patrimonio musical de Chile. Para indagar en los contextos y significados de estos discos, conversamos con los cuatro autores –Rodrigo Pincheira (autor de “Somos tontos no pesados” y “Pájaros de fuego”), María de los Ángeles Cerda (autora de “La espada y la pared”), Gonzalo Planet (editor de “Los Tres desenchufados”) y David Ponce (autor de “Fome”)– en una mesa redonda virtual. Y lo que comenzó con un cuestionario de preguntas sobre sus trabajos, se transformó en una amistosa cofradía que puso en el centro de la mesa el amor por la música del grupo. ¿Por qué Los Tres y no otra banda? «Son el grupo de rock más importante de su tiempo en Chile porque en todos los criterios posibles de considerar están por lo alto», adelanta Planet. – En Chile hay pocos libros sobre discos específicos. ¿Por qué creen han salido tantos libros sobre discos de Los Tres? ¿Qué tienen de particular Los Tres –en relación a otros grupos chilenos– que han despertado tanto interés en investigadores sobre sus discos? – Gonzalo Planet (GP): Más allá de su calidad artística superior, diría que es muy atractivo documentar a una banda que, como pocas, transita entre la masividad y el arrojo al mismo tiempo; músicos que están conscientes de su lugar en el mapa como buenos conocedores de la tradición musical chilena y, en paralelo, logran una popularidad inaudita. Su origen de provincia y grandes canciones de trascendencia, clásicos indiscutidos, solo suman a una épica muy difícil de replicar hoy por hoy. – María de los Ángeles Cerda (MAC): Creo también que Los Tres tienen una fanaticada media futbolera, en el sentido que se la juegan mucho por un disco, como la fanaticada de los Beatles. Mucha gente que le gusta el “Rubber Soul” y se pone la camiseta por ese disco, otros el “Álbum Blanco”, otros el “Revolver”. Pasa muy parecido con Los Tres, sobre todo con estos cuatro discos. A mí me pasó con el “Fome” que veía que había mucha gente que era muy fanática y no me cuadraba, porque para mí “La Espada y La Pared” era el mejor. Pero hay gente que le gusta más el primer disco, otros el unplugged, otros el “Fome”. Es el amor por Los Tres dividido en estos cuatro afluentes. – Rodrigo Pincheira (RP): Estos discos tienen una conexión con la audiencia muy parecida a lo que pasa con Charly García en Argentina, con este inconsciente colectivo. O sea, lo que cantaban las canciones era lo que estaba en mí, como me sentía, mi estado social, psicológico y personal, pero dicho con metáforas, haciéndonos dudar. Además, tenemos que recordar que el grupo se separó y Álvaro está enfermo, ya no es el de antes. Entonces hay una especie de cariñito a esta persona tan importante para la música popular y que ahora visto en el tiempo nos estamos dando cuenta que no van a volver. – David Ponce (DP): Para el trabajo de uno, como periodista al menos, los discos son unas joyas: contienen información literal, impresa de hecho en las carátulas o presente en las gráficas, pero también la creación musical que contienen es un documento de su tiempo. Con todo lo abstracta que me gusta pensar que es la música, queda claro que es una herramienta para asomarse a la época en la que fue creada y grabada, y el caso de Los Tres es un buen ejemplo. Escuchar cualquiera de los discos del grupo es una experiencia completa en sí misma. Todo lo interesante de hablar Conforme avanza la conversación, asoman algunas ideas transversales a los autores, la más importante, tal vez, sea la del origen emotivo de la inspiración. «Cuando salió “La Espada y la Pared”, sentí que había algo con lo que me podía identificar siendo chilena. Escuchaba Radiohead y rock alternativo, entonces encontré algo que me gustaba mucho, que me movía y que era propio. Un disco que guitarreamos mucho en el colegio. Lo tuve en casete y aún lo conservo. Sumergirme en el disco hoy fue muy desde la emoción», recuerda Ángeles, que entraba a la adolescencia a la vez que el grupo publicaba su tercer disco. Experiencia similar a la de Planet: «recuerdo claramente la expectación de los medios ante la que era la primera presentación unplugged para MTV de artista chileno alguno, leer un artículo de la desaparecida revista Rock & Pop con un completo reporte de aquella noche, y esperar impaciente la transmisión debut del show en 1995, el mismo año en que los iba a ver en vivo a festivales de colegio o al Court Central del Estadio Nacional». Para David Ponce, en cambio, el recuerdo de “Fome” es más bien profesional: «coincidió con un auge del rock chileno en la industria del disco en esa época, que me tocó durante unos pocos años en que trabajé en un diario en la segunda mitad de los años noventa. Los Tres tenían un estatus prioritario merecido en una de las compañías discográficas importantes con sede en Chile, así que había recursos para la promoción. Tengo muy marcado el recuerdo de ese concierto de lanzamiento en Valparaíso, la decoración del escenario, cómo se intercambiaban instrumentos los integrantes del grupo, en un teatro frente a la Plaza Victoria». – Me llama la atención que todos los libros son muy corales, con presencia de distintas voces, además de la investigación. – MAC: Sabía que Angelo Pierattini era muy fanático de “La Espada y la Pared”. Llamé a Manuel García y a Álvaro López y afortunadamente accedieron. Sabía que tenía que contar una historia oficial no escrita, entonces busqué a Iván Valenzuela, David (Ponce) y Alfredo Lewin, que estuvieron en momentos claves viendo y acompañando a Los Tres. – También está Mario Breuer, productor de “La Espada y la Pared”. Rodrigo entrevistó a Jorge Esteban y David a Joe Blaney para sus libros. Es interesante contar con los técnicos y productores que, como sabemos, Álvaro Henríquez no siempre tuvo buena comunicación. – DP: Sumar la entrevista que nos dio para el libro Joe Blaney, el productor del disco (“Fome”), fue imposible mejor complemento. – MAC: El productor Mario Breuer (de “La Espada y La Pared”) decía que este disco es un disco latinoamericano, no es un disco que le pertenece a Chile. Encuentro muy linda esa frase. – RP: Para mí fue una experiencia muy estimulante, sobre todo dialogar con músicos más jóvenes. Me dijeron que este disco (“Los Tres”) no era vigente ni anticuado, sino patrimonial. Otro chico que entrevisté dijo, en clave freudiana, que todo músico de Concepción debe matar al padre y que el padre era muy grande, porque era Álvaro Henríquez. Invité a Jorge Leiva y Fabio Salas a dar sus testimonios, que tienen dos visiones súper opuestas del disco. – Gonzalo, en tu caso el rol fue el de editor. ¿Cómo fue editar a Marisol García y Alfredo Lewin? – GP: De Alfredo quise saber de primera mano cómo fue la trastienda del show unplugged de Los Tres, y él como parte del canal MTV Latino en ese entonces fue un engranaje clave. Conocer sus historias y la trastienda de esta presentación tan relevante para nuestra música fue fantástico, su testimonio era un prólogo perfecto para el libro. El texto central del libro me interesaba que lo redactara Marisol García porque ella cubrió a Los Tres en numerosas ocasiones. Editar a una grande del periodismo como Marisol es casi un decir, no fueron más que un par de tecnicismos por aquí y por allá hasta llegar al texto definitivo. – ¿Qué mitos rompieron en sus investigaciones? – MAC: Muchas cosas no fueron premeditadas, como el lanzamiento del disco en una capilla. No era solo para provocar, sino que respondía al imaginario de Germán Bobe que buscaba algo muy chileno, como ir a la iglesia un domingo. Sumergirme en una canción como ‘Moizefala’, que nunca fue single y conocer la historia del trabajo conjunto de Álvaro Henríquez con Andrés Bobe, que nos pintaron que había una rivalidad, pero en realidad eran muy amigos. Esa división entre Los Tres y La Ley es un absurdo. – Se han editado dos libros biográficos, uno de fotografías y cinco libros sobre discos de Los Tres. ¿Qué paso debería seguir ahora? ¿Cuál es la próxima deuda a saldar por los investigadores respecto a Los Tres? – RP: Creo que las canciones de Los Tres nos permiten hacer ficción. No sé, ‘Olor a gas’, ‘Hojas de té’, se me ocurren historias por ahí. También falta una biografía más decente que la que hizo Vera Land y Enrique Symns, en un sentido menos escandaloso y farandulero. Falta superar un poco la biografía e ir hacia otros lados. Con dos series de Los Prisioneros y una de Emociones Clandestinas, falta una serie de Los Tres, pero filmada en Concepción. – MAC: Más que en la bibliografía, me gustaría ver una reedición de la cinta de ‘Moizefala’. Exhibirla, darle vida o hacer una serie, algo entretenido que muestre ese crossover del mundo travesti con la música del folclor que hacían German Bobe y Álvaro Henríquez. También coincido que hay que darle una segunda mirada a la biografía de Los Tres. Queremos saber qué pasaba con las composiciones, en el estudio, qué canciones llegaban a los discos, no cómo se llevaban con sus esposas. – GP: Un fenómeno pendiente por documentarse en profundidad es La Yein Fonda, a estas alturas una institución de la música chilena ideada por Álvaro Henríquez, de impacto palpable y evidente hasta hoy, desde su fundación hace un cuarto de siglo. Con mi voz de plata haré temblar “Los Tres” (1991) Como forma de cerrar la conversación, pedimos a los autores que hicieran una defensa del disco que escribieron. Una manera lúdica y breve de sostener por qué, el disco que investigaron era el mejor en la carrera de Los Tres. El primero en disparar fue Rodrigo Pincheira en defensa del debut de Los Tres. «Es un disco clave para la historia de la música en Concepción y para la música chilena. Ese disco abre posibilidades discursivas de cosas que aún no existían en el Chile de los noventa. Está puesto en un campo de relaciones que trasciende la música, conectado con la política, lo social y lo cultural en un momento de cambio e inflexión. Ahí fuimos capaces de descubrir la fragilidad desde donde hablaba Álvaro Henríquez, haciéndolo notar sin un modo panfletario, sino con una poesía, con una belleza muy triste que sigue permaneciendo. Esta cosa dialéctica entre lo feliz y lo melancólico. Y también porque musicalmente anunciaba una conexión identitaria con la gente más joven, como la música afro en ‘En Jamaica’, la ranchera con ‘He barrido el sol’ y ‘Un amor violento’ que lo conecta con la música latinoamericana. Me gusta este disco por esa cosa iniciática, epifánica». Prefiero morir en la cárcel que seguir vivo aquí “La Espada & la Pared (1995) «El hecho de reunir todas estas influencias del rock, del funk, del bolero, la influencia de Velvet Underground que no lo habíamos visto de forma evidente en el rock chileno y el abrazo con la radio AM con el cover de Buddy Richard, que reunió la parte identitaria chilena haciéndola resonar en la juventud, pero también en la sociedad en general. Es el disco con que Los Tres hacen un eco en la sociedad. Además, está ese oxímoron que es la alegría/melancólica de Álvaro, su personalidad traducida al sonido. El disco está dividido en dos, con ‘Me rompió el corazón’, ‘Déjate caer’, ‘Tírate’, que son super oscuras, pero está ‘La espada y la pared’, ‘Dos en uno’, súper funky. Dos partes que forman la personalidad de Álvaro Henríquez. Leí la biografía de Los Tres y salí muy decepcionada de haber leído dos páginas dedicadas a “La Espada y La Pared” y eso que fue el disco de estudio más exitoso en su carrera. Se merece toda la revaloración», sintetiza Ángeles. En mi vida he visto algo mejor “MTV Unplugged” (1996) Gonzalo Planet resuelve de la siguiente manera. «El unplugged de Los Tres no solo es un disco técnicamente perfecto, sino que marca un antes y un después para la música chilena, de absoluta transversalidad. Creo que nadie podría haber imaginado el impacto de esa presentación al publicarse como disco en 1996, cuando literalmente todo Chile cantaba sus canciones y la gente joven se animaba a bailar cuecas en discoteques, un vuelco de hábitos impensable solo meses antes. Hay muchos discos superventas en nuestra historia, como efectivamente sucedió con “Los Tres MTV Unplugged”, pero el cambio cultural que instaló no tiene parangón ni ha vuelto a repetirse». Una cucharada alivia el dolor “Fome” (1997) «”Fome” es la prueba de una actitud arrojada. Muy distinta a la predisposición que se puede encontrar en alguna música pop actual más cercana a la fórmula. Mucha música de fórmula funciona increíble, logra conectar con audiencias masivas y suena más estimulante que cantidades de cosas pretendidamente honestas o no comerciales. Pero Los Tres las hicieron todas: es música alternativa que luego logra conectar con audiencias masivas. “Fome” representa como ni un otro disco de Los Tres la actitud kamikaze que define ese gesto de ser alternativo, cuando el grupo tomó la opción de prender fuego a lo que los había llevado al éxito nacional inmediatamente antes, o sea ese sonido acústico del unplugged, y cuando en vez de hacer lo que cualquier compañía de disco hubiera ordenado, sacaron algo tan opuesto y explosivo como esas guitarras de ‘Bolsa de mareo’, y más encima impusieron luego canciones que fueron éxitos como ‘Olor a gas’ o ‘La torre de Babel’, tan distintas unas de otras además. La convicción que hay ahí es monumental. Eso es un disco fundamental», termina David Ponce. Tags #Los Tres #La Espada y la Pared #Fome #MTV Unplugged #Rodrigo Pincheira #María de los Ángeles Cerda #Gonzalo Planet #David Ponce Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Stol cierra el 2023 en Sala Master Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Noticias 'Hikikomori': Lo nuevo de The Resilient Dream Project Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Noticias Pronoias estrena videoclip de 'Prisionera' Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Noticias Junto a Inti Illimani: Plaza Independencia retoma su gestión en Chile Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Noticias ''Esperancistas'': Viernes Muerto estrena su nuevo álbum Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Noticias Concurso: Los Jaivas en la Quinta Vergara Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Entrevistas Verónica Espinoza Ulloa: ''Puedo ayudar a que los artistas den el siguiente paso'' Martes, 05 de Diciembre de 2023 Chile Galerias La Ley - Bésame Mucho 2023 Lunes, 04 de Diciembre de 2023