Músicas de sesión: Forjando el sonido de la música chilena Martes, 05 de Julio de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis225, marzo de 2022) Un rol indispensable dentro del rubro musical, pero que muchas veces no es lo suficiente valorado, es el trabajo que realizan los y las sesionistas: aquellos músicos y músicas que acompañan a artistas, sin necesariamente ser partes de la formación principal, quienes muchas veces son contratados para hechos puntuales como presentaciones en vivo, giras o sesiones de grabación. Este trabajo, de gran exigencia y alto nivel instrumental, era hasta hace algunos años atrás, un espacio selecto dominado por el género masculino, pero hoy, de la mano de las nuevas generaciones, es cada vez más habitual encontrarse con músicas ejerciendo distintos roles instrumentales. En la escena nacional, un creciente número de mujeres sesionistas está dando forma al sonido actual de la música chilena. En el plano internacional, dentro de la música popular podemos encontrar a algunas mujeres reconocidas por su trabajo como sesionistas, pero que a pesar de haber trabajado con grandes de la música, poco se sabe de ellas. Tal es el caso de Carol Kaye, quizás una de las músicas de sesión más emblemáticas de la historia. La guitarrista y reconocida bajista estadounidense comenzó a sesionar en los años cincuenta, participando en más de 10 mil grabaciones en cuatro décadas, entre ellas la guitarra de la canción ‘La bamba’ de Ritchie Valens, así como también grabar para músicos de la talla de Frank Sinatra, The Beach Boys, Joe Cocker, Phil Spector, Barbra Streisand, Tina Turner, Frank Zappa, entre otros. El caso de Kaye es impresionante y, como ella, han habido otras que son recordadas por trabajar con un artista en particular, tales son los casos de Gail Ann Dorsey, más conocida por formar la banda de David Bowie, Rhonda Smith quien fue bajista de Prince, Jennifer Batten y Orianthi, quienes trabajaron con Michael Jackson, la primera acompañándolo durante tres giras consecutivas entre 1987–97, mientras la segunda estuvo presente en los últimos días del Rey del Pop, siendo elegida para el regreso a las pistas en la gira “This is It” en 2009. En nuestro país, la guitarrista Cler Canifrú, antes de lanzar su carrera solista, fue parte de la banda de Myriam Hernández, así como también participó de diversas orquestas de programas de TV y festivales, misma experiencia que comparte con la baterista Natti Pérez, que pasó por las bandas de Joe Vasconcellos, Javiera Mena y Mon Laferte antes de radicarse en México y lanzar su carrera solista como Cancamusa. En la actualidad, son muchas las mujeres alrededor del mundo dedicadas a este rubro de la música en distintos estilos. En Chile, en la última década ha habido un aumento significativo de músicas ocupando estos espacios, trabajando para diversos artistas y bandas de televisión. En este punto, suenan mucho los nombres de Denise Rosenthal, quien se presentó en el Festival de Viña del Mar 2020 con una banda y equipo formado exclusivamente por mujeres; Carlos Figueroa, por ser el primer director de la orquesta del Festival de Viña del Mar que incluye a mujeres instrumentistas en su formación, así como también lo hizo para la banda del programa televisivo “Yo Soy” de CHV. Ambos, sin duda, han contribuido a la visibilización y valoración de las mujeres músicas de sesión. Toca como niña Para conocer más a fondo este trabajo de sesionista, conversamos con seis músicas chilenas trabajadoras de la actual escena nacional, quienes con sus propias palabras y experiencias, nos relatan qué significa ser música de sesión. Catalina Rojas, Stephanie “Taffy” Dönicke, Belén Farías, Paula Céspedes, Priscila Rubio y Kimberly Richards tienen en común el haber iniciado sus pasos en la música a muy temprana edad, todas tocan más de un instrumento y desde muy pequeñas sabían que la música sería el camino de sus vidas. Sabemos que el trabajo de sesionista es exigente. Si bien podemos tener una idea de lo que implica, muchas veces nos quedamos solo con lo que podemos ver en el escenario o escuchar en una grabación, es decir, apreciamos solo el producto final, sin detenernos a pensar en todo el trabajo previo realizado, las horas de preparación y estudio, y todo el esfuerzo personal que implica. Nuestras protagonistas nos ayudan a entender un poco más al respecto Taffy Dönicke es baterista y multiinstrumentista, además de directora, compositora, arregladora y productora musical. Actualmente, toca con Javiera Mena, Bronko Yotte, Bocho, Maca del Pilar, Cantando Aprendo a Hablar y Kolumbia. Anteriormente, ha tocado y colaborado con artistas como Luis Fonsi, Denise Rosenthal, Cami, María Colores, Consuelo Schuster, C-Funk, Nicole, Denisse Malebrán, Lilits, entre muchos otros. «El trabajo es bien particular. Tiene de lo mejor y de lo peor de la industria. Un día estás tocando en un festival en Punta Cana y al otro día estás en un bar con gente borracha (ríe), pero es parte de los altos y bajos de esta carrera. Un día todos quieren tocar contigo, dejas de trabajar con alguien importante y después nadie te llama durante un tiempo. Como es tan inestable, tampoco una se puede ordenar mucho con el sueldo. A veces te va muy bien y a veces hay meses en que no pasa nada, entonces ahí es donde hay que hacer clases o buscar otras maneras de generar ese sustento económico seguro». Pau Céspedes es baterista y compositora. Cuenta con su proyecto solista llamado Oyedaia, con el cual el pasado 2021 lanzó un EP homónimo. Como música de sesión, trabaja con Marineros, Denise Rosenthal y Fármacos. Ha sesionado también para La Sonora Palacios, Dulce y Agraz, y formado parte de otras bandas independientes. «Siempre es un desafío, siempre hay algo nuevo que aprender. Para mí es muy entretenido interpretar canciones de otras personas, sobre todo cuando realmente la música es de mi gusto. Lo paso increíble y siempre trato de traspasar al oyente lo que el artista necesita comunicar, un idioma diferente que incluye muchos sentidos y emociones». Cata Rojas es guitarrista de base, pero también toca bajo, sintetizadores y percusión electrónica. Comenzó su carrera de sesionista a los 19 años cuando se unió a la banda de Alex Anwandter. También ha trabajado con Gepe, Denise Rosenthal, Pedropiedra y distintos artistas independientes. Actualmente es parte de la banda de Javiera Mena. «Es algo súper complejo. Está a un lado tu capacidad técnica de instrumentista para desarrollar lo que te piden y, por otro lado, hay todo un lenguaje de tener una sensibilidad especial para captar lo que el artista es y tú poder interpretarlo. Es una pega de estudio, de escuchar, meterse en el mundo, en la volá del artista». Priscila Rubio es intérprete en piano y cantante, además de tener un proyecto solista bajo el nombre de Priscila Ninoska. Como sesionista, ha participado de la orquesta del Festival de Viña del Mar, en la banda del programa “Yo Soy”, y en la gira de la cultura en la campaña presidencial de Gabriel Boric, acompañando a artistas como Los Vásquez, Ana Tijoux, Roberto Márquez, Gepe y Nano Stern. También ha formado parte de las bandas Chorizo Salvaje, LaBanda en Flor, Lady Sharon y Barrio Pinto. «Es un trabajo muy riguroso que no acepta errores, por lo que involucra mucho estudio y dar lo mejor de cada una. Es muy bello cuando se toca junto a otros músicos y músicas que también están dando lo mejor de sí mismos por un factor en común que es la música. Se crea una sinergia mágica». Belén Farías es bajista y ha trabajado con Denise Rosenthal, en las orquestas de Carlos Figueroa en el Festival de Viña del Mar y en el programa “Yo Soy”. También ha participado en proyectos como Osorezan, Mourning Sun y Tortuganónima. Actualmente trabaja activamente en la banda Sastre y Apache. «Es un trabajo que se realiza en equipos, por lo que debes ser una persona responsable y respetuosa. Requiere de mucha disciplina, estudio y comunicación constante con los demás. Exige que nos mantengamos estudiando siempre y buscando nueva música todo el tiempo. Es entretenido y estresante a la vez, por lo que sin duda tiene que gustarte mucho». Kimberly Richards es percusionista de formación clásica y también de percusión latina. Actualmente es parte de la banda de Myriam Hernández y ha trabajado con Denise Rosenthal, LaBanda en Flor, José Luis “El Puma” Rodríguez, C-Funk, Cami, Vicente Cifuentes, Paloma Mami, Mapocho Orquesta, entre otros, así como también ha sido parte de la orquesta del Festival del Huaso de Olmué. «Hay que ser muy versátil, a parte de serlo en estilos y géneros musicales. En el caso de la percusión, hay que ser versátil en los instrumentos, involucra mucho estudio de cada instrumento: tienes tambora, bongó, güira, congas, timbales, batería, accesorios, tumbadoras, percusiones menores. Es un mundo gigante, por lo tanto es una pega que requiere bastante tiempo de estudio. También requiere de honestidad, humildad, esfuerzo y dedicación». Antipatriarca y alegría En cuanto a la participación femenina en la música y en específico en el rol de sesionistas, queda en manifiesto el importante momento que vive actualmente la escena nacional. En este punto, Taffy Dönicke nos señala que lleva aproximadamente 10 años trabajando en la música «y la evolución en esta década ha sido abismante; pasar de “¿eres polola de quién?” hasta “buena Taffy, ¿cómo te ayudo?”. Por lo menos viví todo ese cambio, donde éramos muy poquitas mujeres y ahora prácticamente todas las bandas y staffs tienen mujeres en sus filas. Sin darnos cuenta abrimos un espacio muy importante donde hay muchas chicas muy talentosas esperando su momento». Así mismo, Cata Rojas argumenta que «el panorama es muy positivo» y que se siente optimista de lo que va a pasar en el futuro. «Ya no es tan chiche tener a una niña en el escenario; antes se usaba como un recurso estético, ya no es tan así». Al respecto de las oportunidades de realización y trabajo, Belén Farías «espera que existan cada vez más oportunidades para las mujeres que quieran explorar el mundo de la sesión y tocata en vivo. Es algo que con el movimiento feminista ha tomado mucha fuerza y como trabajadora de la música trato de promover. Los espacios están, pero las personas al mando deben abrir esas oportunidades a todes. Lo importante como música es ser muy profesional y responsable». Sin duda, el trabajo realizado por estas seis músicas nacionales se ha sustentado desde la constancia, el estudio sistemático y el profundo amor por la música, sin embargo, también han tenido que sortear distintas vallas para llegar donde están actualmente y demostrar que son buenas en su trabajo. «Es una lata tener que estar validándose constantemente frente a los pares solo por el hecho de ser mujer. Me tocó vivir machismo con mis profesores universitarios, donde se nos dijo que las mujeres no tocaban bien la batería. Muy irónico, porque de ese curso salimos la Cancamusa y yo», señala Taffy Dönicke. Así mismo, Priscila Rubio comenta que en ciertos circuitos se ha sentido menospreciada por ser mujer: «no se escuchaba mi opinión, por lo que he tenido que esforzarme el doble para que se me legitime y valore como música», confiesa. Por su parte, Belén Farías cuenta que al inicio de su carrera sentía una presión enorme al trabajar con equipos técnicos de solo hombres: «me hacían sentir que debía demostrar constantemente que era capaz de realizar mi trabajo. Era una presión implícita. Con el tiempo, me di cuenta de que no tengo que demostrarle nada a nadie y concentré mi energía en hacer bien mi trabajo. Esa seguridad a veces habla por sí sola». Por Ilse Farías Tags #músicas de sesión #Carol Kaye #Cler Canifrú #Naty Pérez #Catalina Rojas #Taffy Dönicke #Belén Farías #Paula Céspedes #Priscila Rubio #Kimberly Richards Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Frank's White Canvas da el primer aviso de su próximo disco Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Chile Noticias Imperdible: Los Tres anuncian show gratuito en Santiago Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Chile Noticias 9 de diciembre: Surfin Caramba, Brujo y más en Clandestina Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Chile Noticias EyMacarena lanzará ''Ausente'' en vivo Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Chile Noticias Ilegales encabezará el Festival Sudamerican Rockers Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Chile Noticias Horeja estrena single con miembro de Santaferia Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Chile Articulos Los Prisioneros en el Estadio Nacional Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Chile Noticias Jorge Cabargas comparte su banda de sonido para ''Isla Alien'' Miércoles, 29 de Noviembre de 2023