Víctor Jara: el himno eterno 'El derecho de vivir en paz' como banda sonora del estallido Jueves, 08 de Septiembre de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis198, noviembre de 2019) En las recientes manifestaciones en nuestro país, la canción de Víctor Jara cobró nuevos bríos, transformándose en una especie de himno del movimiento, tanto así que un grupo de músicos nacionales, de distintos estilos y edades, volvió a grabarla, adaptando la letra a la contingencia. Por Juan Pablo Andrews Martes 27 de octubre. Son cerca de las 17:00 horas y un grupo de manifestantes que se reunió en el bandejón central de la Alameda a la altura del Metro Moneda para protestar por demandas sociales emprende la huida del carro lanzagases de Carabineros. El vehículo policial se abalanzó contra los manifestantes soltando su sofocante gas para dispersar la protesta que a esa hora no mostraba luces de violencia. El pelotón de manifestantes busca perder a los uniformados adentrándose por calle San Ignacio de Loyola. Al llegar a Padre Alonso de Ovalle, un joven –de no más de 30 años– saca un parlante, lo levanta y pone a alto volumen ‘El derecho de vivir en paz’, canción del cantautor nacional Víctor Jara, llenando la imagen de simbolismos. La escena se replicó a lo largo del país, luego de que Chile viviera un estallido social sin precedentes, que comenzó con evasiones masivas en el Metro y que derivó en multitudinarias marchas con múltiples consignas, todas con el mismo denominador común: justicia social. En ese contexto, y casi como respuesta a la decisión del gobierno de imponer toque de queda en buena parte del país, la popular canción de Jara se instaló como un símbolo de protesta. El relato inicial no fue el único donde ‘El derecho de vivir en paz’ tuvo una marcada presencia. El viernes 25 de octubre, un numeroso grupo de guitarristas se reunió frente a la Biblioteca Nacional para interpretar la canción del cantautor asesinado a días iniciada la dictadura de Augusto Pinochet, en 1973. Asimismo, el viernes 1 de noviembre, un grupo de mujeres vestidas de negro, que protestaba por los fallecidos a manos de agentes del Estado en medio de la crisis social, llegó hasta La Moneda y entonó el single. Así, varios otros. Es el canto universal Fue en otoño del 71 cuando ‘El derecho de vivir en paz’ vio la luz en el álbum del mismo nombre, publicado bajo el sello Dicap, discográfica fundada en 1967 por las Juventudes Comunistas. Algunos años antes, Jara comenzaba a fraguar la idea de retratar a Vietnam, país que por ese entonces se encontraba en pleno conflicto bélico. Inquietud también reflejada en la dirección teatral que realizó de la obra “Vietrock”, de Megan Terry, donde criticaba la intervención estadounidense en ese país. Pero junto a ello, también buscaba ampliar sus sonidos y llevarlos hacia terrenos más eléctricos. Claudio Vergara, periodista musical de La Tercera, lo explica: «lo clave de todo esto es que el año 68 se va a vivir a Londres y ahí descubre nueva música, se vincula mucho más con los Beatles, conoce a Donovan que es un cantante folk y sicodélico clásico de los sesenta en Inglaterra. Ahí tiene harto interés en la música más guitarrera, más sicodélica, más eléctrica». Y añade otro punto: «en las entrevistas que dio Víctor Jara cuando presentó el disco ‘El derecho de vivir en paz’, habla de que en este disco quería explorar sonidos nuevos, abrir su sonido folclórico hacia rutas un poco más modernas, más que tengan que ver con lo que estaba sonando en otros países, en particular en Estados Unidos e Inglaterra». Y en esa búsqueda, su unión con los Blops, conjunto que por ese entonces se entusiasmaba con The Beatles, Led Zeppelin y Cream, terminó siendo la pieza que faltaba para la concepción de la canción. Vergara también aborda las circunstancias, casi casuales, de cómo Jara llegó a la banda de Gatti, Villalobos, Orrego, Contreras y Bezard. «Víctor Jara descubre a Los Blops a través de una casualidad que tiene que ver con Ángel Parra. Parra era tío de Juan Pablo Orrego (bajista de los Blops) y Parra permitió que grabaran en Dicap con las Juventudes Comunistas y a través de ese nexo, Jara los conoce, de una circunstancia en particular». El bajista Juan Pablo Orrego comenta también los alcances que pudo tener aquel viaje de Jara al Viejo Continente. «Sin duda que respiró otros aires, y mira la época que estamos hablando, finales de los sesenta, venían subiendo Los Beatles, Los Rolling Stones, Eric Clapton, era una locura (…) Creo que vio ese espíritu en nosotros, porque éramos un grupo que mezclábamos la música clásica, adorábamos a la Violeta Parra y además éramos rockeros, y esa mezcla no la había hecho nadie». «¿Por qué aceptamos grabar ese tema? Por amor a Víctor, por cariño. Porque normalmente nosotros éramos bien especiales. Creo que cualquier otra persona que se nos acercara y nos pidiera que arreglemos y acompañemos una oda a H? Chí Minh, creo que el ‘no’ habría sido rotundo, pero éramos demasiado amigos», expresa Orrego. Eduardo Gatti, voz y guitarra en el grupo formado en 1964, se esfuerza en recordar los días en que se grabó la canción. «De la grabación tengo poco recuerdo. Me acuerdo más de estar ensayándola. Porque las grabaciones en ese tiempo eran tan rápidas. Para grabar una canción te daban una hora con suerte, dos horas como máximo, entonces era una especie de experiencia flash», dice. Gatti recuerda que en aquel entonces se preguntaba si los arreglos de la canción, quizás más propios del rock extranjero que del folclore chileno, incomodarían a Jara. «Me acuerdo, en el momento en que la ensayábamos, yo decía “en qué momento Víctor va a decir, oye esto es demasiado”. Pero no fue así, estaba feliz». - ¿En qué sentido insinúas el “esto es demasiado”? - Porque la guitarra eléctrica estaba bien fuerte atrás y todo el grupo con un arreglo bastante sicodélico para la época. Nueva lucha, nuevas letras El auge del corte en los últimos días se plasmó en que 30 artistas nacionales, como Roberto Márquez, Mon Laferte, Eduardo “Lalo” Ibeas, Manuel García, C- Funk, Nano Stern, Fernando Milagros, entre otros, regrabaran la canción con algunos cambios en la letra: se reemplazó lo relacionado a Vietnam y se instaló una letra relativa a la contingencia. Modificaciones que, por cierto, fueron autorizadas por la Fundación Vïctor Jara. Milagros, quien dice que la música de Víctor es sin duda un referente, cuenta que siente «mucha pena que una canción que pide a gritos un derecho humano fundamental, nos siga resonando, nos siga doliendo, tal como hace más de 30 años atrás», y compelmenta que «la música de Víctor resuena hoy más que nunca ahora en las generaciones que crecieron sin miedo al fantasma de la dictadura y, claro, duele» Cristian “C-Funk” Moraga, guitarrista de Los Tetas y que hoy forma parte de los Chancho en Piedra, dice que decidió participar de la canción porque era lo que debía hacer. «Para mí, significa un deber participar en todo lo que tenga que ver con las demandas de la ciudadanía, del pueblo, que son mis demandas también. Por lo tanto, siendo alguien relativamente público y que puede quizás llegar a tener alguna influencia en alguna gente, para mí es una obligación participar en una expresión que genere conciencia y que llame al despertar de la gente. Y además es especial hacerlo con una canción de un artista tan icónico, alguien que murió participando y haciendo conciencia. Es un deber, es un llamado de la selva», dice. Sobre la modificación de letra, Milagros dice que, al principio, «pensaba que no importaba tanto cambiarla, porque ya es un himno que mucha gente conoce y los más lindo de eso es poder respirar las mismas sílabas al unísono. Pero por ahí Horacio Salinas dijo en el chat del colectivo que si Víctor hubiese estado vivo habría dicho: “¡vamos, cambiémosla!”». C-Funk ve algunas atenuantes extras en el cambio. «En realidad, no lo hubiera hecho, pero sí muchos de los colegas, la gente y la fundación, todos estuvieron de acuerdo. Siento que cambiarle la letra a alguien, meterse en la letra de alguien, es muy delicado». Por su parte, Gatti remarca que prefiere la original, pero entiende el cambio de letra dada la contingencia. «No voy a entrar a juzgarlo, solo que sencillamente a veces me incomoda el cambiar las letras de las canciones. No la he vuelto a escuchar tanto... (risas). En ese sentido, me quedo con la original. Pero eso no quita que sea legítimo que, dado una contingencia específica como la que estamos viviendo, la letra se adapte, sobre todo con el permiso de los herederos de Víctor. Eso es importante», dice. «Qué opinión voy a tener, la escuché de pasada y excelentes músicos todos», comenta por su parte Juan Pablo Orrego sobre la nueva grabación. Tags #Víctor Jara #Juan Pablo Orrego #Eduardo Gatti #Fernando Milagros #C-Funk Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias WOK comparte su nuevo EP ''El inútil premio de la eternidad'' Martes, 26 de Septiembre de 2023 Chile Discos Asia Menor Martes, 26 de Septiembre de 2023 Chile Noticias Sesión Retorno: Etrobacia presenta su más reciente EP Lunes, 25 de Septiembre de 2023 Chile Noticias ''Letracks: diálogos sobre rock penquista'' este sábado 30 Lunes, 25 de Septiembre de 2023 Chile Noticias Confío en Tus Amigos finaliza su primera gira por México Lunes, 25 de Septiembre de 2023 Chile Noticias La agenda de Loud Solution: La Batuta y House of Rock & Blues Lunes, 25 de Septiembre de 2023 Chile Entrevistas Florencia Lira: ''Decidí tomarme de la mano de Pizarnik para dar mi propio salto'' Lunes, 25 de Septiembre de 2023 Chile Noticias Ribo llevará sus 20 años a Trotamundos Lunes, 25 de Septiembre de 2023