Música independiente chilena en época de crisis y estallido social Encierro, pandemia y otras circunstancias de la humanidad Martes, 13 de Octubre de 2020 A casi un año del inicio de la revolución social y a ocho meses del comienzo de los protocolos sanitarios por la alerta de primer caso de Covid-19 en el país, conversamos con cuatro exponentes de la escena independiente nacional para saber de qué manera ha afectado en sus planes la revolución social que vive Chile y otros temas como la pandemia global y el encierro. Para aquello tomamos a cuatro bandas de la escena independiente nacional: Dadalú, Diavol Strâin, Radio Ukrania y Columpios al Suelo, que como gran parte de los números del underground, trabajan desde la precariedad y la escasez de recursos, pero con mucho amor en sus proyectos, tratando de contrariar las adversidades que veces trae consigo la autogestión. Algunas miradas fueron similares, otras opuestas, no obstante todas concuerdan en algo: seguir tocando y grabar nuevos discos. “Quizás hallamos revitalización en estas instancias”, reveló Felipe Villarubia, bajista de Columpios al Suelo. Después de las entrevistas comprendimos que Felipe tenía razón: todos y todas encauzaron sus energías gracias a la situación actual. Dadalú: “La realidad nos pegó un charchazo y nos dijo despabilen no pueden vivir así” Dadalú subió por primera vez a tocar en un escenario en 2003, antes de eso era Daniela Saldías quien lo hacía. Lo que que ella hace es difícil de encasillar dentro de un género específico y al escuchar su discografía te encuentras con trabajos arriesgados y muy diferentes a lo que usualmente entrega el panorama actual. En 2018 fue seleccionada junto a otros siete músicos para participar en The Gonzervatory, una residencia organizada por el reputado pianista canadiense Chilly González, quien ha trabajado con Daft Punk, Peaches y Feist, entre otros músicos. “Quedamos ocho personas de 800 que postularon, está todo en Internet, estuvimos en varios talleres durante una semana y tuvimos clases con Peaches, Jarvis Cocker, Fred Wesley, un músico que trabajó con James Brown”, explicó Dadalú. Hace dos años lanzó el EP “Tiempo Negro”, al año publicó el single ‘Objeto de Deseo’ y a comienzos de este año sorprendió con el lisérgico EP “Lanalhue”, con un sonido orientado a las guitarras. En junio de este año publicó ‘Todo es Plata’, una canción que critica el sistema capitalista y hace poco tiempo subió a sus redes el single “Apruebo”. Todo es plata by dadalu -A raíz de lo que está sucediendo en Chile con temas de racismo, clasismo y estallido social ¿Cómo ves el futuro cercano? Dadalú: El futuro lo veo un poco caótico, pero aunque suene a libro de ayuda creo que las cosas malas nos sirven para aprender. La realidad nos pegó un charchazo y nos dijo “despabilen no pueden vivir así”. Sentía algo similar desde antes del estallido, pensaba que estábamos metidos dentro de una máquina capitalista salvaje y que a nadie le hacía ruido, me daba la sensación de que todos estaban con una resignación y apatía total. De hecho lo veía también en la cultura, siempre me molestó eso de “sello Converse”, “sello Red Bull” y muchos músicos caen allí. ¿Qué vende Red Bull? es un como un kojak dulce, es caca para tu organismo. No puede pasar que “si hay plata, vamos” porque es súper importante ser fiel a tus valores pero parece que para nadie es tan importante. Por lo mismo fue un charchazo para no seguir con esta apatía porque si alzamos nuestras voces en conjunto y lidiamos con nuestras diferencias, porque es obvio que hay que tranzar con la diversidad para unirse. Antes iba los viernes a la Plaza de la Dignidad, me encontraba con unas minas que me caen mal, también me imaginaba que había tipos machistas, capitalistas chantas, pero uno no se puede restar porque al final te estás uniendo por un bien común y algo así no se veía hace mucho tiempo. Este 6 de noviembre saldrá a la luz “El Mapa de los Días”, el nuevo disco de Dadalú bajo el alero de Cudhigi Records, un sello de Los Ángeles, Estados Unidos, que se especializa en publicar trabajos en cassette. Este disco es una selección de canciones raperas escritas en 2018 en un ejercicio en que la creadora se propuso componer una canción al día durante un mes. El disco tiene diez canciones, dentro de las que se incluye ‘Todo es Plata’ y fue grabado en febrero de este año. Diavol Strâin: "Ya no tenemos que ser las mujeres o las disidencias las que vayan y hagan entender cómo funcionan las cosas" Las chicas de Diavol Strâin son un caso especial en la escena independiente chilena, porque desde que se formaron en 2015 han armado una base de fanáticos acérrimos dentro y fuera de Chile. Han girado por Europa y Estados Unidos y se han presentado también en Canadá, Péru y el norte de nuestro país. Para este año el dúo porteño conformado por Lau M (bajo, voz, sintetizador) e Ignacia Strâin (guitarra, coros, sintetizador), tenía planeado presentarse por primera vez en Brasil, en el Festival Woodghotic, que se celebra desde 2008 en São Thomé das Letras, y viajar a Seattle para presentarse en las míticas sesiones de KEXP FM, donde ya han pasado algunas artistas nacionales de la talla de Javiera Mena y Ana Tijoux. “La primera fecha de la gira de 2019 fue en Seattle y nos fue a ver una periodista de KEPX, se acercó después de que tocamos, nos compró todo el merchandising y nos invitó a hacer una sesión esa misma semana porque dijo que le gustamos mucho pero teníamos que seguir el viaje”, comentó Lau M. La banda posee en dos trabajos discográficos, “Demonio” (2017) y “Todo el Caos Habita Aquí” (2018), ambos encajan en el repunte del darkwave que surgió a mediados de la década pasada pero con un toque más sucio y noise que denota antiguas influencias como Sonic Youth o Babes in Toyland. Sus letras hablan sobre misticismo, energía y magia, con una postura política antipatriarcal y antiespecista. Todo el Caos habita aquí by Diavol Strâin -En décadas pasadas ha habido revoluciones que han contado con el apoyo de movimientos o ídolos musicales ¿Ustedes creen que eso pueda suceder nuevamente? Lau M: Hay algo que pasó - que es innegable - y que utilizó la música como plataforma, es lo que sucedió con Las Tesis, que dejó expuesto las demandas del movimiento feminista, lo que está pasando y lo que se quiere cambiar. En ese sentido, es súper importante lo que las chicas generaron desde lo performático, desde una letra. Es básico a nivel musical pero todos los himnos son así, por ejemplo los Ramones eran muy básicos musicalmente pero muchas de sus canciones son himnos, son cosas fáciles de aprender. Desde el feminismo pueden seguir pasando cosas interesantes. El movimiento riot grrrrl ya quedó atrás y ahora hay una especie de transmutación donde se conectan todos los estilos, ya no se puede hablar de algo muy purista que empiece desde cero como lo hizo Pink Floyd. Las Tesis dieron en el clavo, crearon algo que recorrió el mundo y eso puede dar algunas luces de lo que sucederá en un futuro próximo. Ignacia Strâin: Los primeros meses estaba bastante esperanzada pero con el tiempo llegó esa decepción que trae consigo algunas prácticas humanas que ya están instaladas en nuestra sociedad. El problema es que el patriarcado está tan asimilado que muchas bandas hicieron discursos, canciones y videos pero lo que en realidad estoy esperando es que ese discurso se convierta en una práctica cotidiana más allá de que sea algo estético que se muestre por redes sociales, sino que haya una reflexión profunda de cómo nos estamos relacionando, de cómo nos permitimos existir, de cómo nos respetamos y eso falta por entender en Chile y en el extranjero. Se debe comprender a qué apunta realmente el feminismo porque actualmente tengo desconfianza de tocar con machos, de que me haga sonido un hombre, porque en la cotidianeidad se les olvidan las ideas que hablan y veo las mismas prácticas de mierda. Entonces falta que muchos hombres realmente se peguen el palo. Ya no tenemos que ser las mujeres o las disidencias los que vayan y hagan entender cómo funcionan las cosas. Si tú no te estás pegando el palo se te corta, ya no hay segunda oportunidad porque ya hemos vivido siglos siendo vulneradas. También hay que ser autocríticas porque deconstruir no es tan fácil. De hecho, con todos estos análisis a nosotras mismas nos cuesta sacar ciertas prácticas que son súper pencas, por eso nos sirvió mucho estar yendo a asambleas feministas o lesbofeministas, porque aún hay mucho que dialogar y muchas cosas en qué ponerse de acuerdo. En este momento el dúo está trabajando en la preproducción de su siguiente álbum cuya fecha estimada de lanzamiento es a mediados de 2021. Sus planes son ambiciosos ya que se tratará de un disco doble inspirado en la contingencia nacional y también en temáticas muy personales que tienen que ver con el ser lesbianas o personas no binarias en esta sociedad. Radio Ukrania: “Hay muchas pupilas más vivas que antes” Con un sonido inspirado en el post punk británico y en la escena alternativa de los 90’s, la banda Radio Ukrania, conformada por Paulina Zúñiga (guitarra y voz), Rodrigo Stark (bajo) y Gustavo Arévalo (batería), vienen trabajando desde 2014 a la fecha. El trío posee dos EP´s - Radio Ukrania (2017) y The Landing Party (2019) - grabados por Pablo Giadach en Estudio Lautaro. Al escucharlos es posible apreciar una clara evolución en el sonido, ya que el primero suena rabioso y al choque, mientras que el siguiente es ácido y posee una veta más experimental. En 2017 el grupo participó en el showcase del Festival En Órbita, donde hicieron buenas migas con el baterista Martin Atkins (Public Image Ltd, Killing Joke, Pigface), quien se unió a la banda para tocar “Niño Esqueleto” perteneciente al primer trabajo del grupo. “Cuando lo conocimos le mostramos nuestra música y le gustó, entonces se nos ocurrió preguntarle a modo de broma si quería tocar con nosotros y dijo que sí pero ahí quedó. En la noche cuando estábamos tocando en Bar Loreto llegó a vernos y me hizo una seña y lo invité al escenario. No sabía qué iba a pasar pero salió súper bien todo”, dijo Zúñiga. -Chile y el planeta está removiéndose, estamos a semanas de un plebiscito que puede cambiar la historia del país ¿Qué piensan de lo que viene en los próximos meses? Paulina Zúñiga: Me gusta pensar de forma optimista, creo que en el fondo la sociedad estaba dormida, no sabíamos qué hacer porque vivíamos en los resabios de la dictadura que supuestamente se terminó hace más de 30 años, pero finalmente las oportunidades no llegaron. En Chile todo es difícil, de hecho en el departamento donde vivo arriendo una pieza por Airbnb para turistas y en la misma época del estallido llegó un español y un peruano. Un día nos pusimos a conversar y el europeo me decía que estaba completamente de acuerdo con lo que sucedía porque se había dado cuenta que acá todo tenía el mismo precio que en Europa, pero que los sueldos no alcanzaban para nada. Recuerdo la foto de un cartel que se volvió viral y decía “no era depresión era represión” y es verdad porque cuando salimos a la calle nos juntamos personas de todos lados y hubo esperanza que se ha visto reflejada en pequeños resultados como el famoso 10%, que hizo feliz a muchos y muchas. Por lo tanto, llamo a pensar optimistamente y recordar que la unión y la disciplina hacen la fuerza. Además hay que tener siempre presente que debemos hablar de política, debemos discutir, debemos pensar, tratar de educar, hablar con otras personas, ser un combatiente educado, porque no somos primera línea y hay que luchar desde donde uno puede dar lo mejor de sí mismo. Rodrigo Stark: Comparto las palabras de Paulina y además, siento que se ha notado en cosas cotidianas porque antes del estallido veía todos los días a mis vecinos con cara de perro y luego se armaron células cooperativas, grupos de Whatsapp para coordinarse y relacionarse. También participamos en algunas instancias en barrios y poblaciones donde conocimos gente súper interesante. Creo que el tema de la nueva Constitución hay que agarrarlo pero no hay solo que quedarse en eso, también hay que tocar otras temáticas, estudiar y avanzar. En el plano global tenemos un mundo que está con muchos desafíos, hay problemas climáticos, un mundo reaccionario y no es casualidad, hay una vibración nueva, por mucho tiempo nos conformamos con lo que nos tocó y ahora hay ganas de cambiar eso, hay muchas pupilas más vivas que antes. La banda retomó los ensayos hace tres semanas y están tocando con un nuevo nuevo integrante, que les está ayudando con sintetizadores y máquinas, ya que confesaron que desean darle un giro más electrónico y bailable a su música para no caer en la repetición. Asimismo, la vocalista contó que quería trabajar letras en español para que el público pueda entender el mensaje de la banda, que siempre ha estado en el tono de la crítica social y la lucha de clases. Columpios Al Suelo Con nueve años de trayectoria, harto carrete y diversas formaciones, Columpios al Suelo es una de las bandas que cuenta con más seguidores esperando por su primer álbum. El grupo compuesto por Juan Pablo Órdenes (guitarra y voz), Raúl Guzmán (batería), Felipe Villarubia (bajo) y Diego Bravo (guitarra), ha tocado ampliamente en el circuito capitalino y en el sur del país. En 2016 publicaron su primer trabajo discográfico “Gritos & Susurros”, un disco compartido junto a su banda hermana, Dolorio & Los Tunantes y al año siguiente “Un Día Afuera”, un EP de cuatro canciones lisérgicas y ensoñadoras. Ambas producciones fueron lanzadas bajo el alero del sello Fisura. Un Dia Afuera by Columpios al Suelo En el universo de Columpios al Suelo coexisten dos mundos que a ratos parecen ser opuestos, pero cuando le das una oída más profunda adviertes que la rabia y los oníricos paisajes que allí conviven, beben de una oscuridad perversa que comparten un origen común. -¿Qué creen que sucederá con el futuro de la música? ¿Surgirá un nuevo movimiento que englobe lo que está pasando? Juan Pablo Órdenes: Hay una especie de aversión a lo que suena actualmente pero tiene que ver con dos cosas, siempre hemos sido así y estamos más viejos. Por ejemplo, el trap me suena absolutamente ajeno, lo siento absolutamente publicitario, no me parece contestatario. Confieso que estoy hablando desde el desconocimiento, pero no siento rabia allí y me cuesta encontrarme o empatizar con ese tipo de género y por ello soy bastante crítico, porque me parece que no poseen interés en la actualidad. En la misma escena indie sucede algo similar, ese uso y abuso de la canción de amor como un culto a la infancia es absolutamente trasnochada, la mayoría somos gente de treinta años. Cómo no se va a poder tratar otras temáticas. Por ello me gustan mucho más las letristas chilenas que los hombres. Creo que apuestan mucho más, tiene más intereses, tiene más quejas y hasta las mañas son más significativas. En ese sentido admiro a Chini.png, Niña Tormenta, Las Brumas, a a la Lia Nadja. -¿Los inspiró el estallido social o el encierro a escribir nuevas canciones? Juan Pablo Órdenes: A raíz del estallido nos fuimos dando cuenta que ciertas partes de las letras antiguas se resignifican y - porque estoy pendiente de ciertas sincronías o creo en estas cosas - siento que tanto el encierro como el estallido son cosas que ya abordábamos desde antes. De hecho son temáticas centrales: la rabia, la deshumanización de los tiempos modernos y, por otro lado, el encierro o la migración son temáticas que ya barajábamos y que ahora agarraron forma por el estallido social. Raúl Guzmán: Siempre hemos sido contestatarios. Felipe Villarubia: Quizás hallamos revitalización en estas instancias, sobre todo en el estallido social, porque otros temas como el encierro o la agorafobia ya se hablaban en letras antiguas. Juan Pablo Órdenes: Ya existía esa inconformidad y ahora agarró cause agarró cara y ese enemigo ahora tiene un nombre. Columpios al Suelo retomó los ensayos hace un mes y medio y está en proceso de preproducción de su primer álbum, que será editado por Sultan Discos, a mediados de 2021. Fin de primavera by Columpios al Suelo Reportaje por Pablo Guerrero Videla Fotos de Dadalú: Raúl Goycolea. Fotos de Diavol Strain:Feña González. Fotos Radio Ukrania: Rodrigo Tobar. Tags #Dadalú # Diavol Strâin # Radio Ukrania # Columpios al Suelo Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Entrevistas Camilo Salinas: militante de la nostalgia Jueves, 19 de Mayo de 2022 Chile Noticias Naara Andariega presenta su nuevo single Jueves, 19 de Mayo de 2022 Chile Noticias Weichafe comparte sus dos nuevas canciones Jueves, 19 de Mayo de 2022 Chile Noticias Archives II: te invitamos a próximo concierto de H-Sur Jueves, 19 de Mayo de 2022 Chile Noticias Goethe In-Sessions: conciertos íntimos de música de vanguardia Jueves, 19 de Mayo de 2022 Chile Noticias BBS Paranoicos llega a Volcom Live Sessions 2022 Miércoles, 18 de Mayo de 2022 Chile Noticias Melancolías y bailes: Ángel Maulén presenta su nuevo single Miércoles, 18 de Mayo de 2022 Chile Noticias Parasyche lanza nuevo video Miércoles, 18 de Mayo de 2022