Los 100 discos de la década 2010-2019: Parte V Foo Fighters, Rush, Tame Impala, Daft Punk, Tool, Congreso y más Martes, 09 de Junio de 2020 Continuamos revisando nuestra lista con los 100 mejores discos de la década 2010-2019. En esta tercera tanda, el equipo Rockaxis destaca varias obras, desde Foo Fighters a Rush, pasando por Congreso, Tame Impala, Faith No More, Daft Punk, Tool y Congreso, entre otras. Escriben en este especial: Juan Pablo Andrews (J.P.A.), Pablo Cerda (P.C.), Bastián Fernández (B.F.), Emilio Garrido (E.G.), Felipe Godoy (F.G.), Luciano González (L.G.), Jean Parraguez (J.P.), Cristofer Rodríguez (C.R.), Fernanda Schell (F.S.) y César Tudela (C.T.). A continuación, la selección entre los puestos 20 al 11. Revisa la parte I aquí. Revisa la parte II aquí. Revisa la parte III aquí. Revisa la parte IV aquí. Revisa la parte VI aquí. 20. "Fear Inoculum" (Tool, 2019) Tantos años esperando un nuevo álbum de Tool se convirtieron prácticamente en un meme, resultando sorprendente que terminara la década con esa promesa que hasta el momento seguía inconclusa. ¿El resultado? Un trabajo más que a la altura de las expectativas, existiendo todavía ese sonido que busca llegar más allá, abarcando psicodelia y vanguardia en cada segundo. Quizás es temprano aún, pero definitivamente significará, mínimo, un punto importante dentro de una discografía siempre tan aclamada e influyente. (L.G.) 19. "InnerSpeaker" (Tame Impala, 2010) “Innespeaker” es la piedra angular del sonido de Kevin Parker. Un disco que se debe escuchar para entender lo que desea transmitir Tame Impala. Cada canción te introduce al mundo de la clásica sicodelia, con guitarras y sintetizadores que forman una atmósfera recargada. Este el producto final de un trabajo que tardó años, pero resultó un gran inicio para la banda australiana. (F.S.) 18. "Random Access Memories" (Daft Punk, 2013) La importancia del cuarto álbum de Daft Punk radica en un concepto: rescate. Y es que no sólo se trató de revisitar el funk y disco de fines de los 70, reinstalando en la escena actual a iconos como Giorgio Moroder o Nile Rodgers, sino también regresando a sus propias raíces y devolviendo el interés por escuchar discos en alta fidelidad, con una calidad de grabación que impresiona. “Random Access Memories” es un álbum para bailar y también para detenerse a apreciar cada uno de sus detalles sonoros. (E.G.) 17. "Hand. Cannot. Erase" (Steven Wilson, 2015) Un concepto reflexivo, inspirado en un mediático caso de asesinato, es la base para uno de los álbumes definitivos del músico inglés. Toda la vibra que puede transmitir un hecho así se manifiesta musicalmente de manera magistral, llevando a Wilson a un nivel compositivo superior para contar esta historia. Cuesta elegir un trabajo definitivo en una carrera tan prolífica, sobre todo tras tantos años, pero en este caso, no sería descabellado considerar a “Hand. Cannot. Erase.” su obra maestra. (L.G.) 16. "Opus Eponymus" (Ghost, 2010) Fusionando la sicodelia setentera con guitarras pesadas y una puesta en escena dedicada a lo siniestro, los suecos lograron posicionarse como uno de los números musicales más interesantes de la década con este trabajo debut. Canciones como ‘Con clavi con dio’, ‘Ritual’ o ‘Stand by him’ se consolidaron inmediatamente como clásicos de una agrupación cuya carrera inició de manera sólida, para posteriormente ir evolucionando su sonido sin necesariamente perder su identidad tan característica. (L.G.) 15. "La canción que te debía" (Congreso, 2017) Con semejante título, la propuesta de Congreso significaba una expectativa que trascendía al disco propiamente tal, sino que alcanzaba a su carrera en general. Y afortunadamente la promesa se cumplió: “La Canción que te Debía” es un viaje de más de una hora donde la experimentada banda apela a la esencia de su sonido y la fusión de elementos del jazz, huayno e incluso tango. Una obra imperdible, con excelentes composiciones como ‘Premio de consuelo’, ‘Baguala tuya’ o ‘A las Yeguas del Apocalipsis’. (E.G.) 14. "Sol Invictus" (Faith No More, 2015) El primer apronte fue una proto-versión de ‘Matador’ que apareció en la gira sudamericana de 2011, pero no hubo nada concreto hasta 2014. Billy Gould estuvo todo ese tiempo macerando la columna vertebral de “Sol invictus”, mientras el fiato de la banda solo crecía luego de cinco años girando. Pero faltaba que Patton se decidiera a sumar voces. El resultado fue un álbum con la dosis justa de novedad y familiaridad, de potencia y elegancia, parándose de igual a igual con los clásicos del grupo. (F.G.) 13. "Lonerism" (Tame Impala, 2012) El segundo largaduración de Tame Impala fue la consolidación de su ética de revivir otra época con los elementos de su presente. Así, “Lonerism” no pelea con la tecnología: la abraza y la hace parte de una estética que ya hemos oído de forma mucho más experimental en discos de Pink Floyd o Black Sabbath, y al adherir sicodelia a su sonido, logra exactamente lo que su título define luego en sus canciones: una sensación de aislamiento que permite liberar el corazón del oído interno. (C.T.) 12. "Wasting Light" (Foo Fighters, 2011) Uniendo fuerzas con Butch Vig, Krist Novoselic y Pat Smear, el ensamble capitaneado por Dave Grohl regaló uno de esos discos que se recorre de pies a cabeza, todo un logro en días en el que la música debe luchar para no convertirse en otro elemento desechable. Su séptima placa les valió el aplauso cerrado de los estadios del mundo y una nueva época dorada en lo más alto de la popularidad. Y es que “Wasting Light” es la viva representación de todo lo que queremos encontrar en Foo Fighters: adrenalina, eficacia y gancho. (P.C.) 11. "Clockwork Angels" (Rush, 2012) Si ya “Snakes & Arrows” (2007) había mostrado el buen estado de forma de Rush en el siglo XXI, “Clockwork Angels” reafirmó la aseveración con un disco conceptual que se reconecta con su esencia progresiva. Es un trabajo en el que absorben influencias modernas y las devuelven refinadamente bajo su exquisita óptica, incluso con alusiones a su propia leyenda. Tras la muerte de Neil Peart en enero del 2020, este décimonoveno placa de estudio pasó directamente a la historia como el cierre perfecto para una carrera brillante. ¿Alguién podía esperar menos de la banda más grande de la galaxia? (P.C.) Tags #Los 100 discos de la década 2010 - 2019 # Foo Fighters # Rush # Tame Impala # Congreso # Faith No More # Daft Punk # Tool # Steven Wilson # Ghost # Rush Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Entrevistas Camilo Salinas: militante de la nostalgia Jueves, 19 de Mayo de 2022 Chile Noticias Naara Andariega presenta su nuevo single Jueves, 19 de Mayo de 2022 Chile Noticias Weichafe comparte sus dos nuevas canciones Jueves, 19 de Mayo de 2022 Chile Noticias Archives II: te invitamos a próximo concierto de H-Sur Jueves, 19 de Mayo de 2022 Chile Noticias Goethe In-Sessions: conciertos íntimos de música de vanguardia Jueves, 19 de Mayo de 2022 Chile Noticias BBS Paranoicos llega a Volcom Live Sessions 2022 Miércoles, 18 de Mayo de 2022 Chile Noticias Melancolías y bailes: Ángel Maulén presenta su nuevo single Miércoles, 18 de Mayo de 2022 Chile Noticias Parasyche lanza nuevo video Miércoles, 18 de Mayo de 2022