Los 100 discos de la década 2010-2019: Parte IV Camila Moreno, Courtney Barnett, Greta Van Fleet, Carcass, Steven Wilson y más Viernes, 05 de Junio de 2020 Continuamos revisando nuestra lista con los 100 mejores discos de la década 2010-2019. En esta tercera tanda, el equipo Rockaxis destaca varias obras, desde Rammstein a Camila Moreno, Carcass, Greta Van Fleet, Steven Wilson, Weichafe, Radiohead, y Courtney Barnett, entre otras. Escriben en este especial: Juan Pablo Andrews (J.P.A.), Pablo Cerda (P.C.), Bastián Fernández (B.F.), Emilio Garrido (E.G.), Felipe Godoy (F.G.), Luciano González (L.G.), Jean Parraguez (J.P.), Cristofer Rodríguez (C.R.), Fernanda Schell (F.S.) y César Tudela (C.T.). A continuación, la selección entre los puestos 40 y 21. Revisa la parte I aquí. Revisa la parte II aquí. Revisa la parte III aquí. Revisa la parte V aquí. Revisa la parte VI aquí. 40. "Mala madre" (Camila Moreno, 2015) “Mala Madre” es un viaje bucólico y catártico hacia la mejor versión de Camila Moreno como compositora, en donde explora libremente los extasiantes túneles de la experimentación sonora como si fuesen mantras o conjuros místicos. Un disco con pasajes que siempre se van tensionando, entre dulces tintes pop y descarnados aires fantasmales, con un halo radioheadiano envolvente, lleno de texturas y una fuerza interpretativa que encarna el concepto femenino y feminista del álbum, haciendo justicia a la cosmovisión de las llamadas “malas madres”, reflejando a plenitud su sororidad y el verde presente de nuestro tiempo. (C.T.) 39. "El camino" (The Black Keys, 2011) Si “Brothers” (2010) es la consolidación musical de The Black Keys, “El Camino” es el paso a la masividad mundial. Al dúo de rock nunca se le cuestionó su calidad, pero sí carecían de una gran cantidad de hits que les permitiera salir de Estados Unidos y llenar arenas alrededor del mundo. Para solucionar esto, grabaron 11 canciones en clave pop, en la que mezclan lo mejor del blues rock de antaño, entregándole una sonoridad fresca en la producción. ‘Lonley Boy’ o ‘Nova Baby’ no reinvientan la música, pero sí son totalmente efectivas. “El Camino” es la muestra que una buena canción de rock es como el vino, siempre envejecerá bien y será un éxito, escuche quien la escuche. (B.F.) 38. "Música libre" (Los Bunkers, 2010) Como muchas veces en su carrera, Los Bunkers supieron leer hacia donde apuntarían su siguiente paso, grabando un compilado de canciones de Silvio Rodríguez filtradas por una banda de rock de envergadura mayor (‘El necio’, ‘Y nada más’, ‘Santiago de Chile’), psicodélica (‘Sueño con serpientes’, ‘Que ya viví, que ya te vas’), dream pop (‘Quién fuera’, ‘El día feliz que está llegando’, ‘Ángel para un final’) y folk rock (‘Al final de este viaje en la vida’, ’La era está pariendo un corazón’, ‘Pequeña serenata diurna’). Nadie lo había hecho y para eso estaban Los Bunkers, siempre un paso más adelante y saliendo victoriosos. (C.R.) 37. "Bon Iver" (Bon Iver, 2011) Después de su celebrado debut “For Emma, Forever Ago” (2007), el cantautor norteamericano tenía la vara alta. Pero todos los miedos del segundo álbum, Bon Iver los disipa de entrada. Ya desde ‘Perth’, la voz cálida de Justin Vernon hace la mágica conexión para invitarnos a su universo quimérico y melancólico, pero de gran personalidad. “Bon Iver” es un disco sofisticado, profundo, otoñal, que descansa en su exquisita y minimalista instrumentalidad. (C.T.) 36. "Acuario" (Manuel García, 2012) Un álbum cuya inspiración reposó en la obra solista de Gustavo Cerati y Kraftwerk, más que en Víctor Jara y Sui Generis. “Acuario” fue el salto estético que actualizó la obra de Manuel García desde el folk al electropop, convirtiéndose además en manifiesto de la profundidad imaginativa del compositor –el disco está dedicado a Ray Bradbury–, en canciones como ‘Sueños’, ‘Acuario’ y ‘Carcelero’ (con el sello omnipresente de los hermanos Durán de Los Bunkers) y que debe parte importante del resultado al trabajo de Marcelo Aldunate como productor. (C.R.) 35. "Suck It and See" (Arctic Monkeys, 2011) Después de ese salto al vacío dado en “Humbug” (2009) de la mano de Josh Homme (Queens of the Stone Age), Arctic Monkeys regresó con un sonido más pesado, dejándose llevar por la distorsión y dándole más espacio a Nick O’Malley para lucir su bajo. Es un álbum a ratos luminoso y que puede considerarse como el ensayo previo a “AM”, en el logran el perfecto equilibrio entre sus influencias provenientes del mundo urbano como Dr. Dre y el rock de Black Sabbath. (B.F.) 34. "Sometimes I Sit and Think, and Sometimes I Just Sit" (Courtney Barnett, 2015) Rock noventero, mordaz y urgente. Lo de la urgencia no es solo un lugar común: Barnett mostró las canciones al resto de la banda solo a una semana de entrar al estudio para lograr captar mejor su frescura, y la toma final de la inmejorable ‘Pedestrian at best’, fue la primera vez que Courtney la cantó en voz alta. Ante las innecesarias comparaciones con Kurt Cobain, “Melba” no pudo haberlo dicho mejor: “put me on a pedestal and I’ll only dissapoint you”. (F.G.) 33. "Naturaleza muerta" (Cómo Asesinar a Felipes, 2019) “Comenzará de Nuevo” (2012) parecía ser el techo creativo de una banda que, habiendo nacido en un estilo poco explorado en Chile como el rap-jazz, transitaba hacia una mezcla muy particular con el rock progresivo. No conformándose con eso, “Naturaleza Muerta” es solo el peak de una escalada creativa donde Mapurbe, Chino Moreno y Camila Moreno solo aportaron los adornos precisos a un álbum construido con tanta alma como amor por la perfección. Adaptarse, cambiar, o desaparecer. (F.G.) 32. "St. Vincent" (St. Vincent, 2014) Para el 2014, la carrera de Annie Clark solo sumaba elogios. Tras un aplaudido trabajo junto a David Byrne dos años antes, cuando publicó este disco homónimo fue un golpe a la cátedra en la actual escena rock. Refinado, elegante, refrescante y poderoso, “St. Vincent” es una colección arrogante de canciones donde la compositora muestra sus dotes como guitarrista, virtuosa a la hora de crear licks y riffs, a la vez que suena tan pop y sugerente como Lady Gaga. Alquimia perfecta. ’Rattlesnake’, ‘Digital witness’ o ‘Bring me your loves’ dan cuenta de su talento único que puso a la crítica musical a sus pies. (C.T.) 31. "Mundo hostil" (Weichafe, 2016) Durante sus cinco años de hiato, siempre estuvo la sensación de que si Weichafe se reunía, no sería para vivir de sus viejas glorias. “Mundo Hostil” es un disco lleno de mensajes frontales, una rabia contra la máquina de la vida cotidiana que sale disparada por los parlantes y hace temblar la tierra. Rodrigo Ugarte dejó su sello en la batería y encajó perfectamente con unos revitalizados Marcelo Da Venezia y Angelo Pierattini, quienes suenan más furiosos que nunca. Un verdadero golpe a la cátedra que años más tarde vería sus letras reflejadas ahí donde se escribe la historia, en la calle. (P.C.) 30. "Vol. 1" (Mon Laferte, 2015) La imagen triunfante de Mon Laferte en el Festival de Viña 2017 es la prueba irrefutable de la calidad que construyó en este álbum. El trabajo incensante de la viñamarina en México la llevó por el camino correcto para construir una colección de canciones llenas de pasión, haciendo carne sus influencias que van desde el soul, el bolero, la balada pop y la canción cebolla. El nivel vocal alcanzado es superlativo –entre Cecilia y Björk–, tanto que sigue acumulando en YouTube videos de expertos analizando su performance en canciones como ‘Tormento’ o ‘Tu falta de querer’. “Vol. 1” fue la llave maestra que le abrió las puertas a los escenarios del mundo. (C.T.) 29. "Vengo" (Ana Tijoux, 2014) Un disco urbano, donde rap, funk, rock y folclor arman un lenguaje multicolor de carácter latinoamericano, mestizo, ecológico y feminista. Generoso en buenas canciones, además ( ‘Somos sur’, ‘Antipatriarca’, ‘Creo en ti’, ‘Mi verdad’), con invitados como Juan Ayala, Hortadoj y la rapera palestina Shadia Mansour. Que “Vengo” figure en casi todos los resúmenes de discos de la década es síntoma del espíritu de un álbum que condensó ética y estéticamente parte importante de las vertientes que cruzaron la música chilena en estos diez años. (C.R.) 28. "Lazaretto" (Jack White, 2014) Pasión por el blues moderno, así se define este gran disco de Jack White. Él conduce las voces, la música y los instrumentos, dominándolos como un maestro. En este, su segundo álbum como solista, no abandona el ya clásico sonido distorsionado de su guitarra, pero también celebra los sonidos del folk, el blues y el country, produciendo e intentando redefinir una fórmula para marcar su sello. (F.S.) 27. "The Next Day" (David Bowie, 2013) Esta es una obra que demostró la vitalidad única de Bowie, donde aún continúa presente la búsqueda de nuevos sonidos e ideas, sin necesariamente apelar a los hitos del pasado. Quizás, por eso mismo, el arte de su portada, tapando la imagen de “Heroes” (1977) impactó aún más al escucharlo: era una renovación y un ejemplo de mirar hacia adelante. Un álbum que se ha convertido en uno de sus trabajos más importantes. ¿Alguna vez imaginamos que “The Next Day” sería el penúltimo disco de David Bowie? (E.G.) 26. "Hardwired... to Self-Destruct" (Metallica, 2016) La vuelta de Metallica al viejo thrash metal, donde el conjunto fue alguna vez el rey de la comarca. Las guitarras pesadas y los ritmos atronadores abundan en un disco que no tiene ninguna canción compuesta por Kirk Hammet, tal como en el debut, “Kill ‘Em All” de 1983. "Hardwired to Self-Destruct" es el disco que el cuarteto Ulrich, Hetfield, Hammett y Trujillo necesitaba hacer y que los fans esperaban con ansias. (J.P.A.) 25. "Blood of the Nations" (Accept, 2010) Una banda cuyos mejores años ya estaban distantes y su emblemático vocalista no había sido parte de esta reunión. ¿Qué se podía esperar? Este tipo de experimentos no siempre son exitosos, pero Accept demostró lo contrario. Con canciones potentes y llenas de actitud, una producción a la altura y una formación que sonaba más que adaptada a los tiempos, se anotaron una de las mayores obras maestras del heavy metal de la década. No por nada ‘Teutonic terror’ se convirtió en un clásico inmediato. (L.G.) 24. "Anthem of the Peaceful Army" (Greta Van Fleet, 2018) El primer largaduración de Greta Van Fleet reafirmó el buen gusto de este cuarteto de veinteañeros por los sonidos setenteros muy cercanos a sus mentores, Led Zeppelin. Josh Kiszka luce su afinada garganta en los tonos altos, como un homenaje a sus ídolos. Un disco lleno de buenas canciones, aunque con ausencia de algún tema con mayor fuerza. 'Age of man' y 'When the urtains falls' son dos joyas modernas que bien pudieron haber sido escritas en 1969. (J.P.A.) 23. "A Moon Shaped Pool" (Radiohead, 2016) El principal atributo de la banda de Oxford es precisamente uno de sus inconvenientes: las expectativas que se generan en torno a sus nuevas obras. Pero este temor se disipa inmediatamente al escuchar “A Moon Shaped Pool”, sin duda la obra más importante (artísticamente hablando) que lanzaron durante la década pasada. Un disco que se posiciona entre lo mejor de su carrera, con verdaderas joyas como ‘True Love Waits’, ‘Daydreaming’ o ‘Present Tense’, que demuestran el infaltable sentido de novedad y de alejarse de lo obvio, sin dejar de sorprender. (E.G.) 22. "Surgical Steel" (Carcass, 2013) El regreso a los escenarios de los liderados por Jeff Walker y Bill Steer derivó finalmente en una nueva placa de estudio, enfrentándose a altas expectativas tras más de 15 años de silencio. Para estar a esa altura, los ingleses volvieron a ese death metal melódico que ayudaron a definir en los 90, sonando consistentes sin tener que reciclar ideas como varios de sus pares. Un trabajo lleno de riffs brutales, potentes baterías y una voz tan desgarradora como sus letras. (L.G.) 21. "To the Bone" (Steven Wilson, 2017) Después de cuatro discos de rock progresivo duro, Steven Wilson se propuso hacer un álbum más cercano al pop, inspirado en baluartes ochenteros acostumbrados a mezclar vanguardia con música para las masas, como Kate Bush, Prince o Peter Gabriel. Sin perder un gramo de identidad, “To the Bone” puede encantar hasta al más sesudo de los seguidores del progresivo –verlo en vivo en 2018 fue un deleite de técnica y alma– como al que solo quiere disfrutar buenas melodías y contagiosos ritmos. (F.G.) Tags #Los 100 discos de la década 2010 - 2019 # Steven Wilson # Carcass # Radiohead # Greta Van Fleet # Courtney Barnett # Camila Moreno # Manuel García # Arctic Monkeys # Weichafe # Accept # Metallica # David Bowie # Jack White # The Black Keys # Ana Tijoux # Mon Laferte # St. Vincent # Cómo Asesinar a Felipes # CAF # Bon Iver # Los Bunkers Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Galerias Congreso - 50 años de ''Terra Incognita'' Viernes, 11 de Julio de 2025 Chile Shows Nicole: Ecos dorados de un disco eterno Viernes, 11 de Julio de 2025 Chile Entrevistas Inti-Illimani Histórico: ''Este show es para todos los gustos y todas las edades del alma'' Viernes, 11 de Julio de 2025 Chile Noticias Concurso: CAF se presentará en Maestra Vida Jueves, 10 de Julio de 2025 Chile Noticias Dorso, Crisálida, Chances y más estarán en Chaos in ReEvolution Jueves, 10 de Julio de 2025 Chile Noticias Nintendo Rock Party: El Cruce lidera evento benéfico Jueves, 10 de Julio de 2025 Chile Entrevistas Camila Moreno: ''Tuve que atravesar la oscuridad para volver a ver la luz'' Jueves, 10 de Julio de 2025 Chile Noticias ''Santa Clarita'': Cler Canifrú lanza su nuevo álbum Miércoles, 09 de Julio de 2025